viernes, 28 de diciembre de 2007

Subidas inoportunas

Los ciudadanos comprobarán en breve que la escalada de los precios todavía no ha llegado a lo más alto y que el ya deteriorado poder adquisitivo de los salarios todavía puede empeorar.

28-12-2007 - Casi todas las tarifas de servicios públicos se encarecerán muy por encima de la inflación prevista en 2008. Los inquietantes ejemplos van desde el 4,8% que subirán las tarifas del gas, el 2,7% que aumentarán los precios telefónicos o el 4,5% que se encarecerán los billetes de los trenes de cercanías. La presión de las tarifas públicas elevará los precios de otros servicios, como los taxis o el transporte por carretera.

En principio, las subidas de tarifas, como las de los alimentos básicos que han disparado la tasa anual de inflación hasta el 4,1%, responden a la política ortodoxa de transferir los aumentos de costes a los consumidores. Así debe suceder en una economía de mercado. Los problemas son de otro orden. Uno de ellos es la inoportunidad de estas subidas, que disminuirán sensiblemente el poder adquisitivo de los consumidores y, por tanto, su bienestar. Es bien conocido el riesgo de que, por una parte, disminuya el consumo y, por tanto, el crecimiento económico y, por otra, las reclamaciones salariales para hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo acaben por favorecer un nuevo recrudecimiento de la inflación.

Lo más preocupante es que detrás de esa política correcta de trasladar los costes a los compradores se amparen subidas de precios oportunistas, especulativas, casi siempre en mercados dominados por redes de distribución monopolistas u oligopolistas. Detrás de los encarecimientos espectaculares de algunos alimentos, como el pan o varios productos agrícolas, se esconden este tipo de comportamientos, típicos de logreros. Hace falta con urgencia que el Gobierno practique una política antiinflacionista más activa para aliviar la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados.

El Pais

jueves, 27 de diciembre de 2007

CCOO, ante las recientes sentencias del Tribunal de Justicia Europeo (TJE), relativas a las empresas Viking y Laval

28-12-2007 - , que restringen el derecho de huelga en Europa y favorecen el dumping social, considera que es necesario modificar la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores para establecer de forma más precisa la primacía de las leyes y convenios del país en donde se realiza la actividad, así como establecer en la práctica la primacía de los derechos sindicales transnacionales, incluido el de huelga, contenidos en la Carta de Derechos Fundamentales, a la que el recientemente aprobado Tratado de Lisboa concede carácter jurídicamente vinculante.

Las sentencias del TJE, aunque reconocen el derecho de huelga, establecen que este derecho no prevalece sobre la libertad de establecimiento de las empresas ni sobre la libertad de prestación de servicios. Ahora corresponde a los tribunales -británico y sueco- que pidieron al TJE las respectivas sentencias prejudiciales fallar sobre el fondo de ambos casos, pero con estos antecedentes no son previsibles sentencias favorables a las demandas sindicales, lo que, en opinión de CCOO, tendría consecuencias muy negativas para la capacidad de negociación de los sindicatos además de contribuir claramente a favorecer el dumping social.
Recordemos que Viking es una empresa de transporte finlandesa, propietaria de varios transbordadores, uno de los cuales, el Rosella, realiza la ruta Helsinki-Tallín (Estonia). En 2003, argumentado que la compañía estaba sufriendo pérdidas, Viking pretendió rematricular el barco bajo pabellón estonio y contratar marineros estonios, con fin de abaratar costes ante la competencia de los transbordadores de dichos país. La respuesta del sindicato de marinos finlandeses -FSU-, fue la convocatoria de una huelga para exigir que la empresa garantizase a los trabajadores las condiciones de trabajo de Finlandia. Viking presentó una demanda ante los tribunales británicos contra la FSU y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) que había desarrollado acciones de solidaridad y que tiene su sede en Inglaterra. El tribunal británico planteó una petición de decisión prejudicial al TJE sobre la interpretación del artículo 43 del tratado de la Comunidad Europea (CE) y el Reglamento (CEE) nº 4055/86 relativos a la libertad de establecimiento y a la aplicación del principio de libre prestación de servicios al transporte, respectivamente. El 11 de diciembre el TJE emitió su sentencia en la que reconoce el derecho de los sindicatos a convocar huelgas, al mismo tiempo dice que en este caso estas medidas de conflicto colectivo pueden constituir restricciones al derecho de establecimiento. En definitiva, aunque reconoce que estas restricciones pueden estar justificadas en determinadas circunstancias, plantea una cierta preferencia por la libertad de establecimiento frente al derecho de huelga.

Por su parte, Laval un Partneri Ltd, empresa letona de construcción con sede social en Riga, desplazó en 2004 a 35 trabajadores para la construcción de un colegio en Vaxholm, cerca de Estocolmo, cuyo contrato había firmado con la empresa sueca L&P Baltic Bygg AB. Ante la negativa de Laval a pagar a sus trabajadores letones el salario reivindicado por el sindicato sueco de la construcción “Byggnads” y la sección sindical nº 1 de dicho sindicato “Byggettan”, éstos adoptaron medidas de conflicto colectivo consistentes en el bloqueo de la actividad, que primero se vieron reforzadas con las acciones solidarias del sindicato de electricistas “Elektrikerena” y posteriormente por otros sindicatos suecos. El 7 de diciembre de 2004, Laval presentó una demanda ante los tribunales suecos contra Byggnads, Byggettan y Elektrikerna para que se declarara la ilegalidad tanto del bloqueo de las actividades como de la acción de solidaridad que afectaban al conjunto de sus proyectos de obra y se pusiera fin a estas medidas. También solicitó que se condenara a estas organizaciones sindicales a indemnizar por el perjuicio sufrido. El tribunal sueco competente planteó una petición de decisión prejudicial al TJE sobre la interpretación de los artículos 12 CE y 49 CE así como de la Directiva 96/71/CE sobre desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios. El pasado 18 de diciembre el TJE emitió una sentencia muy restrictiva sobre los derechos sindicales, estableciendo que los sindicatos no pueden obligar, mediante medidas de conflicto colectivo, a un prestador de servicios establecido en otro Estado miembro, a negociar sobre el salario de los trabajadores desplazados ni a adherirse a un convenio colectivo entre cuyas cláusulas hay algunas más favorables a lo legalmente obligatorio y otras son relativas a materias que ni siquiera están contenidas en la Directiva. El que ésta sólo reconozca a los trabajadores desplazados el derecho a percibir el salario mínimo del país donde realizan su actividad y que en Suecia no exista salario mínimo garantizado por ley son argumentos básicos de la sentencia

Aunque ambas sentencias reconocen el derecho de huelga, sin embargo, según el TJE este derecho no prevalece sobre la libertad de establecimiento de las empresas ni la libertad de prestación de servicios. Ahora corresponde a los tribunales -británico y sueco- que pidieron al TJE las respectivas sentencias prejudiciales fallar sobre el fondo de ambos casos. Con los considerandos de la sentencia no son previsibles sentencias de en ambos casos favorables a las demandas sindicales. Si esto finalmente sucediese las consecuencias serían muy negativas para la capacidad de negociación de los sindicatos, y contribuirían claramente a favorecer el dumping social.

Por último, estas actuaciones judiciales adquieren una perspectiva especialmente importante en el marco del proceso de transposición de la Directiva de Servicios de Interés General que está previsto que en España comience a principios de 2008.

La acción sindical europea debiera orientarse, según la Secretaría de Acción Sindical Internacional de CC OO en un doble sentido: por una parte, modificar la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores para establecer de forma más precisa la primacía de las leyes y convenios del país en donde se realiza la actividad; por otra, establecer en la práctica la primacía de los derechos sindicales transnacionales, incluido el de huelga, contenidos en la Carta de Derechos Fundamentales, a la que el recientemente aprobado Tratado de Lisboa concede carácter jurídicamente vinculante (excepto para el Reino Unido, en lo que se refiere a los derechos sociales).

Secretaría de Acción Sindical Internacional

C.S. de CC OO

Documentos relacionados
Nota prensa de la CES
Sentencia Viking
Sentencia Laval

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Los accidentes laborales se cobraron la vida de 992 trabajadores hasta octubre, un 13,5 % menos

De esa cifra, 716 perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 13,2% menos que en igual periodo de 2006, en tanto que 276 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes "in itinere"), con un descenso del 14,3%

EUROPA PRESS. Madrid Un total de 922 trabajadores fallecieron en accidente laboral durante los diez primeros meses del año, un 13,5 % menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) que elabora el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. De esta cantidad, 716 perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 13,2% menos que en igual periodo de 2006, en tanto que 276 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes "in itinere"), con un descenso del 14,3%.

En conjunto, de enero a octubre se registraron 787.979 accidentes con baja en jornada de trabajo y 81.151 siniestros "in itinere". Los primeros se incrementaron un 0,3% respecto a 2006, mientras que los segundos lo hicieron en un 1,8%.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 779.885 hasta octubre, un 0,3 % más, y los graves ascendieron a 7.378, un 0,2 % menos que en los diez primeros meses del año pasado. En el caso de los siniestros "in itinere" se registraron 79.276 accidentes de carácter leve (+2 %) y 1.599 de gravedad (-2,9 %).

En cuanto a las enfermedades profesionales, hasta octubre se registraron 13.203 casos, de los que 8.973 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un descenso del 44,5 % respecto a los diez primeros meses de 2006.

La construcción

La mayor parte de los accidentes con baja en jornada laboral registrados hasta octubre se produjeron en sectores no agrarios. En los servicios fallecieron 271 trabajadores, mientras que en la construcción, lo hicieron 242. Más lejos se sitúa la industria, con la pérdida de 140 trabajadores y, por último, la agricultura, con 63 trabajadores fallecidos.

Por ramas de actividad, aparte de la construcción, que concentró casi un tercio de las muertes en el trabajo, destacó la rama de transporte terrestre y por tubería, con 102 siniestros mortales en los diez primeros meses del ejercicio.

Analizando los datos por Comunidades Autónomas, la región más castigada por la siniestralidad laboral continuó siendo Andalucía, que concentró 153.448 accidentes laborales con baja, 168 de ellos con resultado de muerte. Le siguieron Cataluña, con 149.586 siniestros y 121 fallecidos, Madrid (127.648 accidentes, 134 muertos) y Comunidad Valenciana (85.875 accidentes, 101 fallecidos).

http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=216562

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Algo más que un pacto salarial

19-12-2007 - Sindicatos de trabajadores y representantes de los empresarios se juramentan a recoger en sus relaciones industriales incrementos de los salarios compatibles con las previsiones de inflación establecidas por el BCE y utilizadas por el Gobierno para activar todas las partidas de rentas públicas, impuestos, cotizaciones y tarifas. Aunque no establecen una banda salarial explícita, la práctica del buen sentido mueve los aumentos nominales de los salarios en una horquilla que oscila entre el 2% (previsión de IPC) y el 3% (utilización de parte de la productividad esperada por el sistema). Salarios del 2% al 3% es la traducción práctica de lo que patronal y centrales llaman moderación salarial.

Este ritual ha tenido efectos prácticos beneficiosos para la actividad los últimos 10 años, con una creación insospechada de empleo, gracias al establecimiento de un margen razonable de excedentes para la reinversión. Unos costes financieros contemporáneos plácidos han hecho el resto. Y precisamente ahora que los costes no salariales de producción, como el precio del dinero o la energía, han repuntado de forma generalizada es más precisa que nunca la moderación de los salarios, que en España siguen aportando la mitad del PIB y una proporción mayor de los costes productivos

La negociación colectiva de 2008 es la más delicada desde que arrancó el siglo; no sólo por tener delante tasas de inflación superiores al 4% que hay que combatir y excluir como referencia de negociación, frente a la demanda sindical fácil, felizmente desterrada, de tratar de reponer en la nómina del factor trabajo toda la pérdida estimada en el momento de negociar. Además, por vez primera en muchos años, las expectativas de la actividad son menos firmes, con riesgos ciertos de desaceleración. Los sindicatos han entendido ya que la mejor fórmula para ganar poder adquisitivo de forma estructural es que se amplíe la base de asalariados, que únicamente avanza si lo hace el empleo. Por tanto, si algo debe sacrificarse es la renta individual, para mantener el tirón del empleo.

Pero lo que es una condición necesaria para la moderación salarial, el control de la inflación y la generación de empleo, puede no ser suficiente. Este año, con salarios inferiores al 3%, los costes laborales están por encima del 4%, y los costes laborales unitarios siguen creciendo a tasas que cuadruplican la media de la zona euro (3% frente al 0,8%). Y ahí está la verdadera prueba para la competitividad de la economía: acumular cada año sobrecostes laborales unitarios frente a los competidores resta capacidad en los mercados exteriores y termina pasando factura a la cuota de mercado y al empleo. España debe aportar algo más que moderación salarial para mantener la generación de riqueza y someter al deflactor: márgenes comerciales más razonables, más competencia en los mercados con más oferta, menos estímulo a la demanda y menos capacidad de consumo del principal protagonista del gasto del país, las Administraciones públicas.

Editorial Cinco Dias

Un lastre que no nos podemos permitir

19-12-2007 - No tiene ningún tipo de justificación gravar con este canon todos los soportes y dispositivos. Perjudica a todo el sector tecnológico, repercute indiscriminadamente a los consumidores y dificulta el acceso a la sociedad de la información. La pregunta a responder es ¿por qué tienen que pagar un canon, que se justifica por el derecho a realizar una copia privada de la obra de un autor y como compensación al mismo, quienes usan los soportes y dispositivos electrónicos para usos distintos como pueden ser empresas, administraciones o particulares? La pregunta no tiene una respuesta razonable. Tampoco el criterio de aplicación del canon se puede generalizar a todo elemento susceptible de poder ser usado como soporte para copias privadas de obras de autor, papel, telas... Menos de recibo es justificar el canon digital con el argumento de que compensa las pérdidas que el desarrollo tecnológico genera a quien crea los contenidos; representaría un lastre para el desarrollo de la sociedad de la información para España que no nos podemos permitir.

Diferentes voces se han alzado contra el canon digital: las más de 1.300.000 firmas recogidas por la "plataforma contra el canon"; la Audiencia Provincial de Madrid, que afirmaba "confuso derecho es éste en el que se cobra canon a cambio de una actividad prohibida"; el comisario europeo McCreevy, que en respuesta a una pregunta parlamentaria afirma que sólo pueden gravarse con cánones los soportes y equipos para hacer copias destinadas realmente a uso privado; el dictamen de la "comisión asesora sobre la sociedad de la información", presidida por Manuel Castells, uno de los mayores expertos mundiales en este campo, que califica al canon como "manifiestamente ineficaz e imperfecto"; los autores que publican o editan sus obras bajo licencias copyleft se desmarcan también del cobro del canon.

Mas allá de las opiniones, es un hecho irrefutable que el canon no ha detenido la piratería -es más, nos hace a todos responsables de ella- ni compensa adecuadamente a los autores. Si la copia privada fuera un derecho se podría justificar un canon compensatorio que, entiendo, sólo podrían recaudar y gestionar las administraciones públicas, no entidades privadas como las sociedades de gestión de los derechos de autor. Pero como muy bien explica Roberto Santos de Hispalinux, la copia privada no es un derecho, es un límite a los derechos de los autores a restringir la copia. Lo que justificaría un porcentaje en cada obra original puesta a disposición del público que debería cobrar el autor y sólo el que ya es el titular del derecho y quien lo cede, como compensación de la copia privada de su obra.

El canon actual no funciona así. Repercute en todo tipo de soportes vírgenes y dispositivos a pesar de que la inmensa mayoría de los usos de la tecnología digital (administraciones, empresas...) no corresponde a copia privada y no tiene ningún sentido que deban pagar este canon.
La enmienda que presenté y se aprobó en el Senado el pasado 11 de diciembre dice lo siguiente: "En el plazo de un año se presente un proyecto de ley en el que se modifique el artículo 25 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual eliminando el llamado canon digital y proponiendo alternativas consensuadas con el sector para la salvaguarda de los derechos de autor y de la propiedad intelectual". Es un texto que cuestiona el canon digital pero a su vez afirma los derechos de autor, y lo más importante es que insta al Gobierno a abrir un diálogo para superar el actual conflicto entre consumidores y autores.

Creo que es posible encontrar soluciones que resuelvan problemas sin lesionar derechos. Hay que superar esta situación de bloqueo que se traduce en el día a día en el incremento exponencial de ciudadanos que se adhieren a la "plataforma de todos contra el canon" junto con unas sociedades de gestión de derechos de autor cada vez más enrocadas en la defensa del canon. La política no puede ignorar esta realidad y debe aportar soluciones. La enmienda es una. Ahora corresponde a los grupos en el Congreso de Diputados decidir si mantienen la enmienda aprobada en el Senado o seguimos en el conflicto abierto que hay entre un sector importante de la sociedad contra el canon digital.

JORDI GUILLOT
El Pais

lunes, 17 de diciembre de 2007

IPC de Noviembre subió 0.7

- Variación mensual: 0.7%


- Variación acumulada: 3.8%


− La tasa de variación interanual del IPC del mes de noviembre aumenta cinco décimas y se sitúa en el 4,1%.


− La tasa anual de la inflación subyacente es del 3,2%, una décima mayor que la registrada en octubre.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc1107.pdf

viernes, 14 de diciembre de 2007

El ataque contra la huelga: Caso Viking

14-12-2007 - La reciente Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre el caso Viking, UNA SENTENCIA CONTRA EL DERECHO DE HUELGA. El caso VIKING, ha coincidido en el tiempo con unas declaraciones del presidente de la patronal italiana, Luca Cordero de Montezemolo, en las que arremetía duramente contra el conflicto social, considerado –dijo el dirigente empresarial— como una reliquia del siglo XIX. Y, también en las mismas fechas, ha coincidido con el juicio contra los trabajadores de Extruperfil (Sevilla) acusados de utilizar los piquetes para extender su conflicto laboral (1). Se trata de tres situaciones (no coordinadas, naturalmente) que se orientan al mismo objetivo: desarbolar el carácter medianamente equilibrador que el derecho laboral encomienda al ejercicio de la huelga y otras expresiones del conflicto social. Ahora bien, no es equiparable el pronunciamiento de un dirigente empresarial con el dictado de una sentencia y, concretamente, de tan alto tribunal. Las palabras de un dirigente empresarial (o de otra persona particular) tienen la carga, en este caso de interesado subjetivismo, que se le quieran; en el segundo caso, a la sentencia se le atribuye la aureola y los perifollos de la ciencia jurídica. A las primeras puedes contestar con un indiferente “a mi, plin”; las segundas son, como quien dice, harina del costal jurídico con las repercusiones, directas e indirectas, del caso.

Cuando hablamos de coincidencia en el tiempo de esas tres situaciones (hemos aclarado que no existe coordinación entre ellas) sí estamos indicando que, de manera difusa, hay un especial interés en la desforestación de los instrumentos, controles y derechos más sensibles de la ciudadanía, no sólo social, sino política. O más en concreto, de la ciudadanía política que está referida a la cuestión social. Porque, como bien dejara sentado T.H. Marshall a lo largo de toda su obra, el concepto de ciudadanía está conformado por los derechos civiles, políticos y sociales. Y no de manera `agregativa´ sino fusionados todos ellos en la condición de ciudadanía.

¿Qué está ocurriendo? La aparición del actual paradigma de innovación-reestructuración de los aparatos productivos y de los sectores terciarios en el mundo de la globalización, según el proyecto de los grandes capitales, requiriría lo siguiente: o bien una cooptación de los sujetos sociales como acompañantes acríticos de tales procesos a cambio de reconocerles su legitimidad en exclusiva en el terreno de la representación del conjunto asalariado o bien el ataque directo contra el sujeto social y la desforestación de sus instrumentos, hoy constitucionales, más sensibles. En ambas hipótesis, la intencionalidad es clara: que en el mundo de la globalización, estos derechos de ciudadanía no fueran un punto de referencia donde mirarse quienes no los tienen.

La operación de cooptar al sindicalismo ha sido un fiasco, de un lado; y, de otro lado, la aparición de la Central Sindical Internacional, el sindicato mundial, es una novedad precisamente para estimular la extensión de los instrumentos, controles y derechos hacia otros países. Así pues, como la criada respondona no quiere ser una prótesis de los nuevos procesos de acumulación capitalista, hay que ponerle la proa. Para ello, entienden que no hay nada mejor que volver la mirada a las nieves de antaño.

Seamos claros, en todos los movimientos –incluso los de carácter democrático— siempre se procuró dejar fuera de juego a “los de abajo”. Dos botones de muestra: a) el movimiento conocido como los ciompi (Florencia en 1378), los gordos dejan tirados en la cuneta a los cardadores de lana; b) la mismísima Revolución francesa se niega a reconocer el derecho de huelga --y el de asociación-- al pueblo trabajador en la Ley Le Chapelier, 1791. Por analogía con lo que estamos hablando traemos a colación una línea argumental que expone el profesor José Rubio Carracedo en Teoría crítica de la ciudadanía democrática (Trotta, 2007). Rubio Carracedo refiere en dicho libro (página 60) que: “La consecuencia con la lógica liberal [está hablando de las reformas del modelo liberal en el siglo XIX] hubiera sido la representación directa [“el individuo es el único intérprete autorizado de sus intereses que nadie puede representar en su lugar”], esto es, aquella en la que un diputado resulta elegido sobre la base de un programa, del que hará rendición de cuentas de un modo continuado, al menos a través de la opinión pública, y que somete políticamente su actuación al juicio de sus electores.

¿Por qué no se hizo así? Porque el liberalismo triunfante en las revoluciones era el que representaba a la burguesía comercial e industrial, que constituía el estamento más activo y hegemónico; y el modelo de representación indirecta le permitía trasladar al ámbito político las desigualdades de poder en el ámbito privado”. Fin de la cita, y una aclaración: no me disculpo por esta cita tan extensa, su jugo lo justifica; y, como puede entenderse, si algunos hubiéramos dicho algo similar, hubiera saltado a la palestra un tonante chillerío acusándonos de panfletistas. Cosa que es más difícil, aunque no imposible, decírselo a un catedrático de Ética y Filosofía Política como don José Rubio Carracedo: los títulos académicos todavía imponen un cierto respeto.

Pues bien, ese “trasladar al ámbito político las desigualdades de poder en el ámbito privado” son las que llevan a Isaac Le Chapelier (jacobino él, no girondino) a negar enfáticamente el derecho de huelga a los de abajo.

¿Estamos divagando? Mais non... Estamos intentando aclarar los viejos puntos de referencia de las razones del actual ataque contra el instituto de la huelga. Que es: la nueva acumulación capitalista debe hacerse naturaliter sin las interferencias (aunque sean constitucionales) del sujeto social. En esa filosofía y orientaciones difusas se inscribe la coincidencia temporal de la sentencia Viking, el juicio contra los trabajadores sevillanos de Extruperfil y las declaraciones del dirigente empresarial italiano. Que apuntan en las siguientes direcciones: 1) contra los derechos que conforman la ciudadanía democrática, y 2) contra las Cartas Magnas de unos y otros países. O lo que es lo mismo, contra el carácter ontológico de la democracia.

La lógica de esas intenciones puede ser interpretada de esta manera: ¿pero en qué cabeza cabe poner en marcha esa operación? O de este modo: comoquiera que el sujeto social no ha querido ser un mandao en la nueva acumulación capitalista de este (largo) proceso de innovación-reestructuración y ha rechazado la legitimación que se le ofrecía, vamos a cortarle sus uñas constitucionales. Pues bien, ¿qué son los dedos democráticos sin sus correspondientes uñas constitucionales? Estos dedos democráticos, así las cosas, se convertirían en un sujeto técnico que, a la chita callando, acabaría siendo el monaguillo de las transformaciones y de la nueva acumulación capitalista. Y eso cabe perfectamente en la cabeza de quienes ponen en curso esa operación, los capitales. Cierto, con el riesgo de que si consiguen cortar las uñas constitucionales a los dedos democráticos aparecerán situaciones de anomia social, de surgimiento de fugaces y exasperadas representaciones sociales que, metafóricamente o no, se tirarán al monte. Este es un riesgo calculado, porque a lo largo de la historia siempre fueron derrotadas estas expresiones. Eso no es lo que temen los grandes capitales; es el sindicalismo confederal maduro, potente, celoso de sus instrumentos democráticos, capaz de promover nuevas discusiones y prácticas de rejuvenecimiento eficaz del conflicto social, interesado en pasar de su carácter representacional a una nueva forma de representación inclusiva, dotado de nuevas figuras que indiquen cuál es la fuente de legitimidad que le viene del conjunto asalariado. De esa manera, al menos como hipótesis, podrá intervenir en los procesos de esa “Europa de belleza madura, sabia y experimentada en derecho”.

P/S Una sentencia fatal la de Viking: sí.
José Luis López Bulla: Fue secretario general de CCOO de Catalunya durante 25 años.

martes, 11 de diciembre de 2007

No son siquiera 'mileuristas'

11-12-2007 - Alrededor de 15.000 empleados que trabajan con mujeres maltratadas, indigentes o inmigrantes en la región (lo que se denomina el sector "de intervención social") están convocados hoy a la huelga. CC OO y UGT, los dos sindicatos mayoritarios en esta área, denunciaron ayer la precariedad, el encadenamiento de contratos y los bajos salarios de "centenares de empresas y ONG", según CC OO, que no respetan el nuevo convenio firmado en septiembre.

Son empresas o asociaciones humanitarias contratadas por la Comunidad y los ayuntamientos, desde "asociaciones de barrio a grandes entidades", denunciaba ayer Berta Luján, la responsable del área de CC OO.

"El 80% de los trabajadores tienen contrato por obra y servicio, no son siquiera mileuristas", añade.

"Cáritas, Intermón o ACCEM son algunas de las organizaciones que se resisten a cumplir el que en septiembre se convirtió en el primer convenio colectivo del sector", explicaba ayer Julio Novillo, representante de Comisiones Obreras.M. S. F. responde al perfil de los trabajadores de este sector: mujer, joven y cualificada. Es abogada y tiene 37 años, pero ha trabajado durante casi tres en la Asociación Comunicación Católica Española de Migraciones (ACCEM), y antes lo hizo en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). M. S. F. comenzó ganando 600 euros por asesorar a los inmigrantes que querían acogerse al proceso de regulación en 2005. Y terminó ganando el doble cuando ya viajaba por Europa y daba conferencias.

"Después de cuatro contratos, y ante el secretismo y el miedo a preguntar cualquier cosa que me ayudase a aclarar mis competencias, optamos por sindicarnos, y eso fue mi ruina. Dejaron de encargarme asuntos y me ocultaron información hasta que encontraron una excusa para despedirme", asegura M. S. F., que ha denunciado su caso en los tribunales.

En ACCEM reconocen que de sus 129 empleados, sólo 26 son indefinidos, "pero se compensa la temporalidad con las vacaciones de un mes y medio", dice un portavoz.

En Intermón aseguran que 31 de sus 36 empleados en Madrid tienen contrato indefinido, con su propio convenio. En Cáritas muestran toda clase de reticencias a dar datos sobre la situación laboral de sus 110 trabajadores y se limitan a decir: "Tenemos un convenio propio mejor que los otros".

El Pais

lunes, 10 de diciembre de 2007

Un Estado que decide coartar libertades en nombre de la seguridad sabe dónde empieza el proceso, pero no, dónde termina

10-12-2007 - Ante las celebraciones que se proponen para el año 2008, en conmemoración de un hito tan importante como el 60 aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creo necesario detenerme a reflexionar sobre algunos factores que nos permitan apostar, de cara al futuro, por un sistema plenamente eficaz de garantía de los derechos humanos. Hoy en día, el debate sobre los derechos humanos plantea un difícil reto: repensar y rebuscar un lenguaje genuinamente universal, a través del cual las diversas culturas y civilizaciones puedan conocerse y reconocerse. Solo así se podrá transitar por el camino de la convivencia y la dignidad humanas por el que, desde luego, en el pasado no supimos andar bien.

Desde la necesaria interacción entre la democracia y los derechos humanos, estos últimos no pueden concebirse como un instrumento de dominación e imposición ideológica o de los intereses de un sector de la humanidad sobre otro, pero tampoco se puede obviar la existencia de un consenso acerca del valor universal de los derechos humanos. Universalismo y regionalismo no son fórmulas excluyentes o incompatibles. El respeto de la dignidad humana pasa por una apuesta decidida por el diálogo, la comprensión mutua y el aprecio de la diversidad étnica, cultural y religiosa, haciéndose imprescindible una alianza de valores y de personas que potencien el multiculturalismo, pero siempre comprometidas con normas, valores e ideales democráticos.

El principio de que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos" se configura como una afirmación abstracta para una gran mayoría de seres humanos. Señalo dos realidades que nos acechan: la situación de extrema pobreza y la protección de los grupos especialmente vulnerables. Primero, el binomio pobreza-riqueza es en la actualidad más extremo que nunca. La solución va más allá de las medidas estrictamente económicas. La erradicación de la extrema pobreza no debe apreciarse como un gesto de caridad, sino que es un acto de justicia. Es la protección de un derecho fundamental del ser humano: el derecho a la dignidad y a una vida decente. La superación de la mala organización ético-moral de la economía mundial pasa por la consideración del desarrollo como un derecho humano y por la búsqueda de alternativas correctoras de esta desigualdad.

Y, SEGUNDO, manifiesto la deficiente respuesta ante los derechos de los grupos especialmente vulnerables y del reconocimiento del primero de los derechos humanos: el derecho a tener derechos. Debemos rechazar la confusión entre protección social y reconocimiento de derechos fundamentales, ya que en la mayoría de las ocasiones se incide en que las personas deben ser protegidas en lugar de otorgarles derechos, quedando, por tanto, en situación de dependencia.

Otro reto que tenemos es el de la incidencia de las nuevas tecnologías. Estas constituyen un inmenso cauce de desarrollo de la condición humana, pero suponen también ciertos riesgos y amenazas. Estamos obligados no solo a apreciar las violaciones que para los derechos y libertades puedan seguirse de las nuevas tecnologías, sino, también, a valorar la necesidad de acoger las mejoras que para el ejercicio de estos derechos, como el derecho a la salud o al medio ambiente, tales adelantos puedan suponer.

Estos desafíos deberán guiar el comportamiento de los movimientos sociales y de los estados. Desde la sociedad civil será necesario impulsar políticas concretas, más y mejor orientadas, para lograr hacer realidad los valores éticos, constitucionales y de cohesión social que representan la libertad, el bienestar, la solidaridad y la igualdad. Y, por su parte, el Estado deberá asumir definitivamente su rol de garante de los derechos humanos. Hablo de un Estado que garantice la seguridad y la libertad de todas las personas que se encuentren bajo su jurisdicción. Conceptos --seguridad y libertad-- que ni pueden, ni deben ser enfrentados, ya que un Estado que se tome el permiso de coartar derechos humanos en nombre de la seguridad nacional, sabe dónde comienza el proceso, pero nunca sabrá dónde termina, porque se trata solo del inicio de una pendiente peligrosa que finaliza siempre en un abismo. Una doctrina que justifique la tortura, las restricciones y las derogaciones a los derechos humanos en nombre de la seguridad nacional o mundial, únicamente logrará potenciar medidas que resultarán más desestabilizadoras que su justificación.

EN CUANTO a la protección internacional, si bien es verdad que tanto el sistema universal como regional de garantía de los derechos humanos han ido mejorando sus técnicas de actuación a lo largo de los años, al mismo tiempo han venido mostrando patologías y disfunciones que privan, a veces de modo intenso, de eficacia a su labor. Necesitamos trabajar en la reforma de estos sistemas ya que la causa de los derechos humanos debe entrar en una nueva era: la de su aplicación.La lucha por los derechos humanos, entendida como proceso histórico y continuo en la permanente búsqueda del bien común de la humanidad, no ha hecho más que comenzar.

DAVID Bondia García
Profesor de Derecho Internacional Público de la UB y director del Institut de Drets Humans de Catalunya.
El Periodico

Casi toda la plantilla de Delphi-Tarazona decide abandonar la factoría

10-12-2007 - Se confirmaron los peores augurios. El 97% de la plantilla de Delphi en Tarazona ha decidido sumarse a la lista de bajas voluntarias y abandonar la compañía. Esto supondrá el cierre definitivo de la planta que la multinacional del cableado tiene ubicada desde hace casi veinte años en el polígono industrial turiasonense.

Así lo ha confirmado en declaraciones a Aragón Press el presidente del Comité de Empresa, Javier Alegría, quien no esperaba un porcentaje tan elevado. “Aunque sí que superase a ese 75% que había puesto la empresa, ya que esta es la tercera vez que vienen a cerrarnos y al final todos o la mayoría del personal ha entendido que es el final”, ha afirmado.

A las 18.00 horas concluía el plazo marcado por la dirección de Delphi a los trabajadores. La compañía había anunciado que, debido a las pérdidas económicas que arrastra la planta, iniciaba otro Expediente de Regulación de Empleo (ERE) similar al de hace un año, con idénticas condiciones económicas, pero esta vez abierto a la totalidad de los empleados: 320 personas.

Desde el primer momento, todos interpretaron esta acción como un cierre encubierto de la factoría, con el fin de trasladar la producción a otra planta en Portugal. Sindicatos, partidos políticos y equipo de gobierno municipal lanzaron mensajes de unidad y se posicionaron en contra de la actitud de Delphi.

Pero la multinacional pasó la ‘patata caliente’ a los trabajadores, que ante esta situación han decidido -por abrumadora mayoría- abandonar una empresa en la que llevan trabajando casi veinte años. “El más joven lleva diez años y el que más casi veinte, son muchos años y es una pena, la verdad, todos hemos pagado las casas, se han sacado adelante a los hijos… es una verdadera pena, la verdad”, ha asegurado Javier Alegría

Como indemnización, cada empleado recibirá una cantidad en base a 85 días por año trabajado hasta el 2006 y 45 días por el presente ejercicio. En total, la compañía desembolsará unos 24 millones de euros.

Para el representante de los trabajadores “ahora queda mirar para delante” y ha dicho que espera que todo el proceso “sea ordenado”.

Por último, ha querido dejar claro que “la que cierra es la empresa, no nosotros”: “este porcentaje dará pie a mucha especulación, muchos dirán que han sido los trabajadores de Delphi quienes han cerrado la fábrica, cuando no es así, ha sido una decisión forzada”, ha dicho.

Federación Minerometalúrgica de CCOO

sábado, 8 de diciembre de 2007

Es la independencia sindical, estúpidos

07-12-2007 - He dudado un poco, pero al final he pensado que era un buen momento para sacar la reflexión. Tanto comportamiento políticamente correcto nos puede acabar provocando una úlcera de estómago o un infarto de corazón.

De un tiempo a esta parte me he visto emplazado a dar explicaciones sobre el porqué de las decisiones de CCOO ante las imputaciones de seguidismo de determinado partido político. Hasta aquí nada de nuevo, porque así ha sido a lo largo de nuestra historia. Lo más nuevo y curioso es que en menos de quince días hemos recibido acusaciones de estar conchabados con el PP, con IC y con el PSC. Que criticamos algunas políticas del Gobierno español, es que estamos al servicio del PP. Que defendemos el mantenimiento del alquiler forzoso o expresamos el desacuerdo con la reforma del impuesto de sucesiones o donaciones presentado por el Gobierno catalán, es que estamos al servicio de ICV-EUiA o ellos al de CCOO. Que decidimos no convocar a la manifestación del 1-D con argumentos conocidos, es porque seguimos instrucciones del PSC.

Y como si Eugenio - el humorista - hubiera resucitado va uno y escribe: sabéis aquél que dice que CCOO no fue a la mani del 1-D porque sigue los dictados de la "cúpula española" de CCOO. Éste sí que es bueno, qué hartón de reír se habrán dado algunos.

Parece como si determinada gente no pudiera entender que haya organizaciones que piensen con su cabeza y actúen con su responsabilidad, cuando ellos creen que lo acertamos o cuando ellos creen que nos equivocamos. Quizás en este caso sirva aquello de "cree el ladrón que todos son de su condición". Pensándolo bien es normal que alguna organización que se presenta como sindicato y que todos sus delegados caben en un autobús de doble piso - literalmente hablando - diga que nuestro comportamiento es por las subvenciones que recibimos. Tendría gracia si no fuera porque son una organización que desde su nacimiento se alimenta de las subvenciones del poder público prácticamente en exclusiva, primero de CiU y después de un trozo del tripartito.

Y algunos medios de comunicación también la dicen grande, incluso en los editoriales. Ver monárquicos donjuanitas criticando a CCOO porque no defendemos lo suficiente a los trabajadores catalanes tiene su gracia. Y ver otros medios que llevan desde su nacimiento con respiración asistida de los presupuestos públicos y que han sobrevivido gracias a la vista gorda del gobierno español en forma de millones de euros tampoco no tiene desperdicio.

Bien, nosotros a la nuestra, pero he pensado que la buena gente de CCOO se merece que alguien diga las cosas por su nombre. Si algo nos ha hecho fuertes a lo largo de nuestra historia ha sido confiar en nuestras propias fuerzas exclusivamente, sin tener que depender de ningún "primo de zumosol".

Y por eso cuando cometemos errores - que no es infrecuente - no nos sabe tan mal, para que son errores nuestros y eso significa que si no nos enrocamos los podemos reconducir. La independencia sindical tiene muchas ventajas y tiene un pequeño inconveniente, nadie te considera de los suyos, sobre todo si no haces lo que ellos creen que tienes que hacer. Sólo así se explican estas cosas.

El pasado martes, en el acto de presentación del libro "Solé Barbera, la voz del PSUC" de Andreu Mayayo, un periodista amigo, de los de la generación de "política es pedagogía" me preguntó si aguantaríamos tanta presión. Mi respuesta fue que mientras los trabajadores y trabajadoras en los centros de trabajo nos continúen dando su representatividad y nos legitimen evidentemente aguantaríamos.

Ah, que quede claro que el título de este comentario no pretende ser ofensivo para nadie. Es sólo la famosa frase de Clinton - el esposo de la actual candidata demócrata a la Presidencia de los EE.UU. - en su primera campaña electoral, ya hace unos cuantos años, y que ha sido una de las expresiones de impacto comunicativo más brillantes de la historia. Sobre todo porque permite recordar que hay cosas tan evidentes que sólo abriendo los ojos se pueden ver. Y que quede claro, todo lo que he escrito es "sin acrituz", con Z de González, que lleva dos.

Joan Coscubiela Conesa
Secretario general de CCOO de Catalunya
Traducido del original en catalán por la redacción de Comfia.info

Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales: El sindicalismo ante la acción colectiva

La segmentación laboral explica que en las relaciones sociales de empleo adquieran un mayor espacio las relaciones individuales y sobre todo la acción micro corporativa. Si este panorama supone de por sí un reto importante para los sindicatos, a ello se añade que estas organizaciones no son inmunes al desarrollo de estos impulsos en su seno.

Ramón Alós

http://www.comfia.info/noticias/38555.html

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Las nuevas enfermedades

05-12-2007 - La creación, por parte de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, de una red de centros dedicados al estudio e investigación de los riesgos laborales en su conjunto con sedes en Jaén, Huelva y Granada, es un acierto. En esta sociedad industrializada, marcada por la tecnología y una competencia que exige cada vez cotas más altas de productividad, ha venido generando la aparición, cada vez mas frecuentes, de siniestros con origen y causa en el trabajo; también lo que se ha venido en llamar las nuevas enfermedades laborales. El estrés laboral, el síndrome del quemado y las distintas clases de violencia, como son el acoso laboral y sexual en las relaciones en la empresa, eran y son una realidad hasta el punto que el 17% de las bajas laborales de Andalucía tienen esta base de diagnóstico. La importancia, pues, de estos centros es más que evidente. Una evidencia que se muestra por el alto porcentaje de bajas como también por el hecho de que, lejos de disminuir, siguen aumentando, enseñando a las claras que el trabajador es cada vez más vulnerable. Vulnerabilidad que exige una atención especial que permita determinar sus causas para buscar soluciones.

Es fácil y no sería nada extraño, dada la utilización interesada de estos instrumentos por parte de algunos políticos, que quiera responsabilizarse o buscar el origen de las causas de estas enfermedades en posiciones de trabajo autoritario, herederas de un sistema anterior cuando no en la precariedad o inestabilidad en el empleo. No pienso que sea así; menos con este acento. Las enfermedades provocadas por el estrés o el acoso, en cualquiera de sus aspectos, no derivan de un sistema de trabajo anclado en el pasado heredado ni todas ellas tienen su causa exclusiva en la precariedad en el empleo. Las llamadas nuevas enfermedades, que no son tan nuevas puesto que siempre han existido aunque no con la virulencia actual, están extendidas en la sociedad capitalista en general y son una consecuencia de la globalización. En esta realidad económico-laboral que vivimos, y con estas consecuencias y afectación a los trabajadores, es un acierto el establecimiento de esta red de centros y conseguir que, pese a la violencia competitiva y la más de las veces desleal, pueda invertirse la tendencia. Y debe hacerse sin miedos. Teniendo presente que, en las relaciones laborales, hay que frenar la impunidad en la muchas veces se actúa por parte empresarial frente al trabajador, al que se le imponen condiciones muy desfavorables o de desprestigio que le causan deterioros psicológicos. Imposiciones que se dan más en los empleos estables que en los precarios pues, de tener éxito estos comportamientos, se consiguen bajas voluntarias y se eliminan costes empresariales elevados, lo que no necesita el capital en los trabajos precarios y temporales porque la propia precariedad y temporalidad elimina costes.

Sin duda las leyes que actualmente están en vigor, y muchas de ellas responden a una gran sensibilidad social, dan cuenta de que este problema existía y que la sociedad no lo aceptaba, tal como lo muestra, la existencia de tipos delictivos y sanciones administrativas específicas de protección para los trabajadores. Hoy se sanciona penal y administrativamente el acoso, el hostigamiento y discriminación laboral, entre otras conductas atentatorias contra la dignidad de las personas.

Sin embargo y aún siendo así y constituyendo una de las preocupaciones de la sociedad, era necesario que los poderes públicos abrieran otros cauces de forma que se ahondara en esta problemática, buscando las auténticas causas de estas enfermedades para fortalecer la posición del trabajador, siempre débil en sus relaciones de trabajo.

Con el establecimiento y puesta en marcha en la Universidad de Jaén del Laboratorio-Observatorio Andaluz de los Riesgos Psicosociales, se van a definir causas y, por tanto, se van a combatir unas enfermedades que, en muchas ocasiones, se provocan no por el trabajo sino por un ejercicio de dirección abusivo y perverso que, por las propias condiciones en las que surge y se desarrolla, hace disfrutar a sus autores de una impunidad que, sin esta dependencia no disfrutarían.

EUGENIO S. PALOMARES
El Pais

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Estabilidad en el empleo, igualdad y mejoras salariales, objetivos de CC.OO. en los convenios de 2008

28-11-2007 - Reforzar la estabilidad en el empleo, fomentar la igualdad de oportunidades y de trato y erradicar los bajos salarios son tres de los muchos objetivos que se ha marcado CC.OO. de cara a la negociación colectiva de 2008, año en el que habrán de negociarse más de 4.300 convenios con efectos sobre unos 7,7 millones de trabajadores.

Así lo recoge el sindicato en un documento sobre los criterios que defenderá en la negociación colectiva del próximo año, que ha sido aprobado hoy por su Consejo Confederal con un 85,3% de votos favorables.

La organización dirigida por José María Fidalgo considera que la negociación colectiva de 2008 se desarrollará dentro de un contexto económico "cambiante y con importantes incertidumbres", caracterizado por un menor crecimiento del PIB (3,3% frente al 3,8% de 2007) y del empleo (2,2% frente a 2,8%) y un menor peso de la construcción.

En este sentido, CC.OO. señala que aunque "no es previsible un hundimiento" de este sector el próximo año, "sus perspectivas ya no son nada halagüeñas". Además, el sindicato duda de que los excedentes de empleo que ya está expulsando la construcción puedan ser absorbidos por una industria que "languidece".

En la negociación colectiva de 2008 habrá varios elementos novedosos, como la entrada en vigor de la Ley de Igualdad, la estrategia española de seguridad y salud laboral o el nuevo marco de formación de los trabajadores.

Además, en marzo se celebrarán elecciones generales, abriéndose la perspectiva de un nuevo proceso de diálogo social. En opinión de CC.OO., si este marco vuelve a darse, los objetivos del mismo deben ser acordes a los desafíos a futuro de la economía y la sociedad española, consistentes en lograr un crecimiento sostenible del PIB y del empleo de calidad y en ampliar el sistema público de protección social, entre otros retos.

AVANZAR EN DERECHOS.

Dentro de los objetivos generales que CC.OO. se plantea en la negociación de los convenios de 2008 se encuentra el de avanzar en una mejor estructura y articulación de la negociación colectiva y ello con independencia de que se abra o no un diálogo bipartito (sindicatos-empresarios) para la reforma de la misma.

El sindicato quiere que la negociación colectiva del próximo ejercicio sirva para avanzar en derechos, garantizar la igualdad de trato y oportunidades, reducir la precariedad laboral, facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, acabar con los bajos sueldos, mejorar el poder adquisitivo y combatir la siniestralidad laboral, entre otras grandes metas.

En relación con la igualdad, la Ley elaborada al efecto ha creado o mejorado derechos laborales que suelen abordarse en los convenios colectivos, por lo que CC.OO. considera necesario que éstos sean revisados y modificados para no quedarse "desfasados".

Además, en la negociación de los convenios y acuerdos colectivos también deberán tratarse aquellas medidas que la Ley de Igualdad deja en manos de la negociación colectiva, como los planes de igualdad en las empresas.

Para erradicar los bajos salarios y mejorar el poder adquisitivo, CC.OO. apuesta por seguir mejorando el salario mínimo interprofesional (SMI) y, allí donde sea posible y aconsejable, por establecer un salario mínimo sectorial en los convenios y acuerdos de ámbito estatal.

El sindicato cree posible combinar un moderado crecimiento de los salarios más altos con una mejora "significativa" de los más bajos, sobre todo en aquellos sectores y empresas que carecen de retribuciones complementarias y en aquellas que vienen obteniendo, "año tras año", un crecimiento del beneficio empresarial muy superior al incremento de los costes laborales, sin que dichos beneficios redunden en inversión productiva o generación de empleo estable.Para la organización de José María Fidalgo, las cláusulas de revisión salarial siguen siendo imprescindibles para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo ante un crecimiento desmesurado de los precios.

En el campo de la siniestralidad y otros riesgos laborales, la central sindical se propone multiplicar las iniciativas de información y prevención, denunciar los riesgos y luchar por la suficiencia de medios, sobre todo donde existen mayores índices de accidentes y enfermedades profesionales.

En materia de empleo, CC.OO. entiende que debe promocionarse la contratación indefinida inicial con quienes tienen mayor nivel de paro (mujeres, jóvenes, mayores de 45 años, personas con discapacidad) a través de bonificaciones, y que deben aplicarse las medidas contenidas en la reforma laboral para evitar el encadenamiento de contratos temporales.

Para mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar, el sindicato aboga por favorecer la flexibilidad horaria, reflejar en los convenios los nuevos derechos establecidos por ley y ampliar el permiso de lactancia a un mínimo de una hora diaria, con opción a que la madre o el padre, en caso de que ambos trabajen, puedan acumular la hora de lactancia, o las que correspondan en caso de parto múltiple, para su disfrute en jornadas completas.

Europa Press

lunes, 26 de noviembre de 2007

Homenaje a Marcelino Camacho

Los salarios ganarán en 2008 poder adquisitivo, tras diez años de 'letargo'

26-11-2007 - Los consumidores esporádicos de espaguetis o carne de pollo quizá no hayan notado la subida notable del precio de estos alimentos –del 8% y del 18,3%, respectivamente, en lo que va de año–. Pero, gustos aparte, la cosa cambia cuando se echa mano a la nómina para comprobar que al torbellino del IPC no hay subida salarial que se le escape.

Un ejemplo: entre 2000 y 2006, el salario medio de los españoles pasó de los 1.326,4 euros mensuales a los 1.613,5 euros. Pero si se resta el efecto de la inflación sobre estas remuneraciones (según el Instituto Nacional de Estadística, el IPC repuntó un 24,8% en ese periodo), la impresión de ganar más queda reducida a una mera quimera: en términos reales, la renta media aumentó sólo noventa céntimos.

Este letargo se ha repetido desde principios de los noventa hasta el cuarto trimestre del año, momento en el que , según un informe emitido por Moncloa, “se puede ver cómo los asalariados están ganando poder adquisitivo”. Antes de esta comunicación, distintos estudios privados habían apuntado precisamente en esa dirección, al recordar que “la pérdida real de ingresos ha dejado los salarios” –descontando el IPC– “en niveles de 1997”.

¿Y en qué se traduce todo esto? En que a pesar de que el PIB ha crecido a ritmos superiores al 3% en los últimos cuatro años, el vigor económico no ha contagiado a los bolsillos de los ciudadanos. Más aún, desde 2003, las remuneraciones reales han menguado en algo más de 500 euros, ver este diario del 7 de septiembre.

Para 2008 los expertos esperan que esta tendencia cambie. Según el estudio de remuneraciones publicado ayer por Mercer HR Consulting entre 62 países del mundo, los salarios de los trabajadores españoles subirán el 1,5 puntos en términos reales, medio punto menos que la media mundial. Aún así, se superará a otros países europeos como Holanda, donde aumentarán 0,9 puntos más, o Reino Unido y Alemania, que registrarán un incremento salarial superior en 1,1 puntos.

Para llegar a estas conclusiones, el informe tiene en cuenta las subidas salariales que acometerán las empresas, en comparación con las tasas de inflación previstas por la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, las compañías en suelo nacional abordarán en 2008 una subida salarial del 4,5%, aunque este porcentaje se verá contrarrestado por una inflación prevista del 3%.

A nivel mundial, Mercer prevé que los salarios aumenten, en términos nominales, un 6%. En la práctica, India será el país que menos notará el efecto de la inflación, al experimentar el mayor incremento salarial real, con un 9,8%, seguida de Vietnam, con un 5,6%, Bulgaria (4,9%), Turquía (4,5%) y China (4,3%).

En el otro extremo se sitúan República Checa y Holanda, con un aumento de los salarios reales del 0,9% en ambos casos, y Alemania y Reino Unido, con un 1,1%.

M. Tejo/D. Gracia.
Expansion

viernes, 23 de noviembre de 2007

COMUNICADO DE COMPAÑEROS DE C&A DE TORRELODONES

Hola compañeros, pido vuestra ayuda y un pequeño esfuerzo, el pasado 10 de Noviembre despidieron a dos trabajadoras del C&A de Torrelodones (Madrid) por ir en las listas y apoyar a otra compañera que se presentaba a las elecciones en representación de CCOO. Con estos dos despidos logran que la candidatura de CCOO no tenga el apoyo suficiente para ganar las elecciones y sí lo tenga el sindicato de la empresa Fetico, que presenta a la responsable de tienda como candidata. Estas artimañas van contra la libertad sindical y la de los trabajadores. Estas trabajadoras que han sido despedidas por defender a las Comisiones, a la cual esta empresa tacha de radical, necesitan de nuestra ayuda. Ellas necesitan más que nunca recibir nuestro apoyo y esta empresa que no respeta a los trabajadores nuestro rechazo. Esta empresa gana dinero porque nosotros los trabajadores compramos en ellas, así que si ellos no respetan a los trabajadores nosotros no deberíamos comprar en ellas, hasta que ellos nos respeten. Como dijo el poeta León Felipe "si recordara su nombre aquí lo dejaría escrito" aquí os doy los nombres de las dos trabajadoras despedidas y la de la trabajadora que aun lucha sola contra toda un empresa como c&a por CCOO. Matilde Biancchi, Lorena Rubio y Gabriela Moo. Creo que las Comisiones más que nunca deben luchar por estas trabajadoras jóvenes que son nuestro futuro y desde las secciones sindicales podemos hacer mucho por ellas y por otros muchos trabajadores anónimos cuyas empresas vulneran sus derechos. Más que nunca debemos luchar por la unidad de los trabajadores y la defensa de su derechos en estos tiempos de neoliberalismo que amenazan constantemente nuestras conquistas laborales. Os pedimos que difundáis estas practicas entre los trabajadores y las denunciéis, mandando un correo como secciones sindicales y otro como trabajadores a las siguientes direcciones de correo:


h00c29@retail-sc.com, infoiberica@retail-sc.com,info.nl@retail-sc.com, bcya@telemadrid.es

martes, 20 de noviembre de 2007

¿Quién paga todo esto?

20-11-2007 - Como decía ayer en el informativo de Hora 14 de la cadena SER un buen amigo periodista, pagar impuestos era casi un título de nobleza, una forma de acceder a la plena ciudadanía y de ingresar en la democracia inicial, aquella en la que sólo formaban el censo de electores los contribuyentes.

Ahora, por el contrario, los líderes políticos se deslizan por la pendiente opuesta. En vísperas de los comicios del 9 de marzo todos se afanan por dejarnos exentos de presentar la declaración de la renta. Como los feriantes, se esfuerzan en ofrecer desde sus respectivos chiringuitos nuevas dádivas en forma de cheques bebé, de guarderías, de ayudas múltiples, mientras al mismo tiempo señalan que recortarán los impuestos directos.

La pregunta que surge es la misma que formuló el escritor Josep Pla recién llegado a Nueva York al observar la ciudad convertida en un ascua de luz. Entonces se averigua que pueden disminuir los impuestos directos mientras sigue subiendo la presión fiscal que soportan los ciudadanos conforme viene sucediendo en las últimas legislaturas. Es decir, que luego vienen los impuestos sobre los hidrocarburos, el IVA, el IBI, el IAE, el encarecimiento de los transportes públicos, la erosión que el IPC causa sobre los salarios, las tasas sobre infinidad de actos, la creciente fiscalidad municipal y la incipiente autonómica. Es decir, los gravámenes que se aplican de igual modo a cualquiera de los ciudadanos, ya se trate de un caballero como Amancio Ortega que ha levantado de modo ejemplar su imperio y ha creado tantos puestos de trabajo o de los que siguen la función a pie.

Recuerdo que cuando en 2004, durante la anterior campaña presidencial de Estados Unidos, se planteó la eliminación de los impuestos de sucesión en aquel país hubo un escrito firmado por algunos de los titulares de las grandes fortunas, como Bill Gates, donde se declaraban contrarios a esa medida. Argüían que el impuesto de sucesión era por completo concorde con la forma en que se había hecho América y que suprimirlo supondría dar ventajas excesivas a la herencia, a la inercia parasitaria, en contradicción con la prima al esfuerzo personal de cada uno, que era a su entender el valor decisivo a preservar. Pensaban que la supresión que se proponía iría en la línea contraria de lo que supuso el fin de la aristocracia característica de Europa, con efectos que de modo tan lúcido analizó Alexis de Tocqueville en su libro La democracia en América.

En efecto, si las cartas quedaban marcadas de salida de modo tan indeleble, la consecuencia sería según los próceres firmantes, el fin del sueño americano, la anulación de las oportunidades reales, es decir, el regreso al fatalismo social y a la consagración del parasitismo.

Sin premio suficiente al esfuerzo nadie confiaría en la aportación de talentos y esfuerzos propios, ni se sentaría a la mesa para pedir cartas.

Aquí, sin embargo, sigue la subasta imparable para eliminar el impuesto de sucesión y por eso el secretario general del Partido Socialista de Madrid, Tomás González, fue capaz de anticiparse a la presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP de la región, Esperanza Aguirre, que ha presentado ya una ley en la Asamblea parlamentaria en ese sentido.

Las ofertas de suprimir impuestos y añadir atenciones varias a la infancia, a la juventud, a los maduros y a la tercera edad, referidas a la salud y la enfermedad, a la formación, a los que buscan piso, a los mileuristas y a quienes se esfuerzan en constituir un fondo de pensiones, van en paralelo pero se formulan de tal manera que tienen el efecto colateral de desprestigiar el servicio público. Nos hacen titulares de nuevos derechos pero a continuación nos dicen que los bienes a que tendremos acceso nos serán dispensados por gestores privados. Ese proceder se ensaya en el servicio de salud o en el de los ferrocarriles, cuya eficiencia termina coloreada por la rentabilidad con los resultados que hemos visto en los Railways británicos, destrozados por los Gobiernos conservadores de Margarita Thatcher.

Todo se calcula además como si ya no hubiera ciclos económicos conforme a la doctrina de Cristóbal Montoro, como si siempre se cumpliera la curva de Laffer según la cual la disminución de impuestos se traduce en aumento de la recaudación fiscal, como si el aterrizaje de la burbuja inmobiliaria fuera cosa de otro país, como si los delirios de El Pocero de Seseña (consúltese el libro de ese mismo título que han publicado en editorial Debate Ruth Ugalde y Alejandra Ramón) tuvieran asegurada duración indefinida. ¿Para cuándo la combinación del optimismo con la observación de la realidad?

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
El Pais

jueves, 15 de noviembre de 2007

CCOO reitera la necesidad de extender a todos los convenios las cláusulas de revisión salarial

15-11-2007 - La inflación en nuestro país mantiene desde hace una larga temporada una evolución negativa para los intereses de los trabajadores y las trabajadoras y de las empresas españolas, al empeorar el poder adquisitivo de las personas con menos posibilidades de proteger sus intereses y limitar la capacidad de competir de los bienes y servicios nacionales. Este factor es uno de los que explican el profundo deterioro de la balanza de pagos con el exterior (déficit en la balanza comercial del 8,1% del PIB).

El dato anticipado de la inflación en octubre, facilitado por el Instituto Nacional de Estadística, sitúa en el 3,6% el crecimiento de los precios en los últimos doce meses. Conocidos los escasos márgenes de maniobra en los dos meses restantes para finalizar el año, se puede concluir que la evolución de los precios españoles en 2007 será un año más, desfavorable (alrededor del 3,5% para el conjunto del año), ocho décimas superior a la del año precedente.

La subida del precio del petróleo no es causa suficiente para tan mal resultado, ya que si bien ha incrementado su precio en un porcentaje muy elevado, la subida se limita bastante –ocho por ciento- gracias a la apreciación de la moneda única europea. La subida, por otra parte, es extensible a todos los países europeos y, sin embargo, en ellos, la evolución del índice general de precios es más comedida.

El resultado de la inflación subyacente que no tiene en cuenta ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, se sitúa en un 3,1% hasta septiembre, lo que refleja una falta de control sobre los precios internos y muestra que los problemas de precios en España no se limitan a factores externos. La inflación en nuestro país también tiene que ver con un proceso de formación de precios deficiente, donde los empresarios de determinadas ramas de actividad disponen de un poder excesivo, que les permite fijar unos precios muy alejados del valor real de los bienes y servicios que ponen en circulación en el mercado.

La evolución de los precios de bienes de primera necesidad (alimentos, vivienda, enseñanza) es, además, peor que el índice general con una penalización mayor para las personas con menor nivel de renta que, de manera obligada, deben dedicar una proporción superior de sus ingresos a la compra de estos productos. En el presente ejercicio se va a producir una nueva diferencia en los precios con los países que componen la zona euro, hasta acumular once puntos en la última década, con la consiguiente repercusión negativa en las posibilidades de competir en el principal mercado exportador español.

La economía española muestra síntomas cada vez más evidentes de agotamiento del modelo productivo utilizado en la actual fase de crecimiento económico. El necesario cambio de patrón productivo, es un proceso con bastantes dificultades, que entre otros factores necesita del control de precios para transitar hacia la producción de bienes y servicios con mayor valor añadido.

En esta situación, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, urge al Gobierno a dejar de utilizar justificaciones que no se corresponden con la realidad, a abandonar su pasividad en este terreno y a adoptar medidas que eviten las privilegiadas posiciones de las empresas en las ramas de actividad donde se observan las mayores subidas en los precios, garantizando un mayor nivel de competencia. Al mismo tiempo, emplaza a los sectores empresariales de las ramas más inflacionistas a comprometerse con el control de los precios, tal y como figura en el Acuerdo para la Negociación Colectiva, que empresarios y sindicato hemos suscrito. De otra manera, las posibilidades de crecimiento de nuestra economía se ensombrecerán aún más y se resentirá toda la sociedad española y especialmente los sectores menos favorecidos.

Por nuestra parte, CCOO continuará reivindicando, en el marco de la negociación colectiva, una mejora moderada del poder adquisitivo de los salarios y la extensión en los convenios de las cláusulas de revisión salarial.

Por último, queremos dejar constancia de que la responsabilidad del movimiento sindical no servirá de nada si los poderes públicos no toman las medidas necesarias para poner freno a la situación descrita.

CCOO

miércoles, 14 de noviembre de 2007

El IPC sube 1.3 puntos en el mes de octubre

− La variación mensual del índice general es del 1,3%.

− La variación acumulada es del 3%.

− La tasa de variación interanual del IPC del mes de octubre aumenta nueve décimas y se sitúa en el 3,6%.

− La tasa anual de la inflación subyacente es del 3,1%, cinco décimas
mayor que la registrada en septiembre.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc1007.pdf

Siemens persiste en su actitud y anuncia que presentará un ERE para Elasa en diciembre

El segundo encuentro entre los trabajadores y la dirección de la División Elasa de Siemens que se ha celebrado en Zaragoza no ha aportado avances.

14-11-2007 - Siemens hace firme su amenaza de cierre para la factoría zaragozana de Malpica, sede de la División Elasa, con el anuncio, realizado esta mañana en una reunión con los trabajadores, de que presentará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) durante la primera quincena de diciembre. El encuentro, de apenas una hora de duración, no ha aportado avance alguno y las posturas siguen diametralmente opuestas.La dirección de recursos humanos de Siemens ha planteado durante el encuentro al Comité de Empresa la presentación del ERE como consecuencia de la evolución negativa de las cuentas en la planta aragonesa. Además, según han informado fuentes de CCOO presentes en la reunión, la multinacional ha vuelto a poner sobre la mesa el plan de colocaciones ofertado en su día por su consejero delegado en España, Francisco Belil. Y éste ha sido nuevamente rechazado “porque no ofrece una solución global y afecta sólo a una parte de la plantilla”, han incidido las mismas fuentes.

Por su parte, el Comité ha reeditado a su vez la reclamación de alternativas al cierre y ha demandado la llegada de nuevos productos a la fábrica de Malpica, como hiciera el pasado miércoles al término de la marcha que realizó su plantilla hasta la sede del Gobierno de Aragón.

CCOO de Aragón

España es el único país europeo donde retrocede el salario real

Malas noticias para los asalariados españoles. Son los únicos trabajadores europeos que el próximo año verán disminuir su salario real, según el informe semestral European Economy publicado ayer por Eurostat.

14-11-2007 - En concreto, el salario real en España retrocederá una décima, mientras que la media comunitaria aumentará un punto porcentual. Por contra, los países donde más aumentará serán Italia e Irlanda (1,6%).

El informe, en cuyo anexo estadístico aparecen nuevas estimaciones para 2007, y previsiones para 2008 y 2009, prevé que en 2009 se produzca un estancamiento. La estadística también permite comprobar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en los últimos años. En 2004 fue de medio punto, al igual que en 2005. En 2006, también retrocedió en cuatro décimas.

Más lejos de la UE

De esta forma, Eurostat, que depende directamente del comisario español, Joaquín Almunia, confirma el deterioro de los salarios reales durante la presente legislatura: en los últimos cuatro años han perdido 1,2 puntos de poder adquisitivo, mientras que en la Unión Europea (a quince) los salarios ganaban 1,3 puntos.

Por otra parte, la Comisión confirma que España ha reducido a menos de la mitad su velocidad de acercamiento al nivel de vida medio de la Europa de los quince. En 2007 se ha producido un fuerte estancamiento, según estima Eurostat, con un avance mínimo de una décima. Sin embargo, las previsiones para los dos próximos ejercicios confirman cómo la economía española se encuentra en fase de desaceleración.

De esta forma, en los dos próximos años España disminuirá su convergencia respecto a la media de los quince en dos décimas en 2008, y seis adicionales en 2009. Si se confirmasen estas previsiones, sería la primera vez, desde 1993, que España se desenganche del tren de la Unión Europea. Además, España sería, junto a Italia y Francia, los únicos países que reducirían su nivel de convergencia.

De esta forma, el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en paridad de poder adquisitivo respecto a la media de los quince, lo que comúnmente se conoce como convergencia real, ha alcanzado su punto álgido en este ejercicio, en el que representa el 91,2% de la media comunitaria.

Eduardo Toledo
La Gaceta

lunes, 5 de noviembre de 2007

Calendario Laboral 2008

Calendarios Laborales Autonómicos para el año 2008 confeccionados con las fiestas nacionales, las fiestas autonómicas y las fiestas locales.
Fuente Lex Nova

http://www.comfia.net/html/9157.html

domingo, 4 de noviembre de 2007

CCOO insiste en la necesidad de firmar cláusulas de garantía

El indicador adelantado del IPC armonizado sitúa su tasa anual en el 3,6% en el mes de octubre. La aplicación de la cláusula de garantía salarial –que por ahora, afecta al 67,5% de trabajadores- evitará la pérdida del poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras si se mantiene la tendencia alcista de los precios

02-11-2007 - CCOO manifiesta, una vez más, la necesidad de extender a la totalidad de los trabajadores las cláusulas de garantía del incremento salarial pactado, como la mejor forma de preservar el poder adquisitivo de los salarios frente a la falta de control de la inflación y a las importantes subidas de precios en productos y bienes básicos para la población.

Los 3.624 convenios registrados por el MTAS hasta el 30 de septiembre de 2007 afectan a 7.041.349 trabajadoras y trabajadores, y en ellos se ha pactado un incremento salarial medio del 2,88% para el año 2007. Del total de convenios colectivos registrados, 2.801 son convenios de empresa, que, que afectan sólo a 904.045 trabajadores, y han tenido un incremento salarial medio del 2,49% y, 8224 son convenios sectoriales, que afectan a 6.136.682 trabajadores, con un incremento salarial medio del 2,94%.

De los convenios registrados a esta fecha, 1.887 cuentan con algún tipo de cláusula de garantía salarial (52,1% del total), convenios que afectan a 4.755.775 trabajadoras y trabajadores (el 67.5% del total).

En 1.777 convenios, la cláusula tiene efectos retroactivos al inicio del año 2007, éstas afectan a 3.910.937 trabajadores y trabajadoras. La cláusula de garantía con efectos retroactivos cubre al 55,7% de los trabajadores con convenio de empresa y al 56,4% de los que están incluidos en algunos de los convenios sectoriales. Una vez más se vuelve a verificar que el crecimiento desmesurado de los precios, muy por encima del objetivo oficial de inflación, exige la inclusión en todos los convenios colectivos de cláusulas de revisión salarial para garantizar que no haya pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras.

CC OO

Trabajar por turnos y de noche es poco saludable y peligroso

Casi dos millones de personas tienen jornadas de trabajo irregulares y son susceptibles de sufrir trastornos de sueño

http://www.publico.es/espana/013008/turnos/noche/saludable/peligroso

miércoles, 24 de octubre de 2007

Comunicado conjunto de los comités de empresa de ELASA e intercentros de SIEMENS S.A.

Reunidos, en el día de hoy, los Comités de Elasa e Intercentros de Siemens S.A., para analizar las pautas a seguir, tras el anuncio de la Dirección de la Empresa, del cierre de la Fábrica de Zaragoza, hemos decidido:

24-10-2007 -

1.- Rechazar firmemente la decisión de la Empresa, que contempla el abandono de su actividad en Aragón.

2.- El Comité Intercentros manifiesta su solidaridad con los trabajadores y las trabajadoras de Elasa, en todas aquellas acciones e iniciativas que se están llevando a cabo en defensa de los puestos de trabajo.

3.- Ambos Comités plantean a la Dirección que invierta en proyectos alternativos, utilizando su potencial industrial, tanto a nivel nacional como internacional, para el mantenimiento de la actividad en Zaragoza.

4.- Reafirmarnos en la decisión tomada con respecto al órgano que va a llevar a cabo las negociaciones sobre este tema, que no es otro que el propio Comité de Zaragoza, valiéndose de los asesores que estime conveniente, en cada momento.

Zaragoza a 23 de Octubre de 2.007

martes, 23 de octubre de 2007

Sólo el el 19% de los empleados en España está totalmente comprometido con su empresa

Un salario base competitivo es el primer factor para atraer el talento en España y Europa

Únicamente el 19% de los empleados españoles se siente totalmente comprometido con la empresa en la que trabaja, según se desprende del 'Global Workforce Study', un estudio elaborado por la consultora Towers Perrin que analiza los niveles de compromiso de los trabajadores, así como el impacto de esos niveles en el rendimiento y retención del capital humano dentro de cualquier organización.

23-10-2007 - De acuerdo con los datos proporcionados por el informe, la reputación y la imagen de una organización, así como la confianza que inspira su alta dirección son los aspectos identificados por el estudio que más comprometen a los empleados en España. En este sentido, sólo el 28% de los trabajadores españoles considera que la alta dirección trata a los trabajadores como el valor más importante de la organización, mientras que dos tercios valoran negativamente la accesibilidad, honestidad y cercanía de la alta dirección.

Según el estudio, los empleados más comprometidos son más fieles a la empresa y están dispuestos a contribuir más y mejor al éxito de su organización. El 88% de los empleados comprometidos quiere mejorar el nivel de calidad y servicio de la compañía y el 81% quiere mejorar el nivel de satisfacción del cliente. De este modo, el compromiso se perfila como un recurso clave para la empresa a la hora de incrementar su competitividad.

"Resulta más rentable entender lo que motiva a los empleados menos comprometidos para conseguir que su vínculo con la empresa sea mayor", apuntó Anthony Gennaoui, socio director de Towers Perrin España.

"Existe una reserva de esfuerzo discrecional de la fuerza de trabajo a la que la organización no ha sabido acceder, canalizando ese compromiso latente. Sin embargo, es relevante el hecho de que los niveles de compromiso han ido aumentando aunque a paso lento, como consecuencia del esfuerzo que están desarrollando las empresas españolas en la implantación de estrategias de Recursos Humanos acordes con las necesidades de sus empleados", añadió.

FACTORES PARA ATRAER Y RETENER EL TALENTO.

Entre los principales factores que los empleados españoles destacan a la hora de considerar atrayente su integración en una compañía se sitúa en primer lugar, del mismo modo que en el resto de Europa, el contar con un salario base competitivo, mientras que determinados aspectos de conciliación laboral, como la flexibilidad de horarios, se colocan en segunda posición en España, frente al quinto puesto en Europa.

Las oportunidades para el desarrollo de la carrera profesional se posiciona también como un factor relevante para la atracción del talento.

En cuanto a la retención del talento, el factor más valorado por los empleados españoles es trabajar en una empresa que invierta en productos y servicios innovadores y, en segundo lugar, la buena relación con el supervisor, con un 66% de los votos de los encuestados. También influye enormemente la transmisión por parte de la alta dirección de una visión clara de proyecto empresarial de éxito a largo plazo.

Por otro lado, el informe señala que los empleados españoles desean trabajar en una organización que se esfuerce para lograr el más alto nivel de excelencia ante sus empleados, clientes y ante el público en general.

En este sentido, el estudio identificó que las principales influencias de una organización en este terreno son el equipo directivo, la responsabilidad social corporativa, la imagen y la reputación de la compañía, así como las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Por tramos de edad, los más jóvenes valoran más las oportunidades de desarrollo, la confianza en la visión a largo plazo de la dirección y la responsabilidad social de la compañía.

Los valores y la ética de la compañía son especialmente importantes a la hora de crear un vínculo emocional con los empleados, algo que, a su vez, se correlaciona en gran medida con los niveles de compromiso.

Los empleados desean ofrecer más a sus compañías y a sus tareas, pero también desean tener una idea más clara de lo que su trabajo aporta al éxito global de la compañía y esperan un retorno y reconocimiento por su esfuerzo.

"Como empleadores las empresas tienen que ser conscientes de a qué aspiran los distintos segmentos y colectivos de la fuerza de trabajo y reconocer que, para las nuevas generaciones, han cambiado los valores de esfuerzo, trabajo y lealtad", explicó Anthony Gennaoui.

EUROPA PRESS

lunes, 22 de octubre de 2007

Patronal y sindicatos acuerdan que los salarios suban el 3% en el 2008

22-10-2007 - Patronal y sindicatos han coincidido en la necesidad de prorrogar el pacto social para mantener la moderación durante el 2008. El objetivo es dar estabilidad a las empresas ante el incremento de las incertidumbres provocado por las turbulencias financieras internacionales y la desaceleración del sector inmobiliario. Esto significa garantizar la paz laboral para el próximo año y que los salarios crezcan en el entorno del 3%.

Los primeros contactos para sondear las posibilidades de prorrogar el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (AINC) han sido concluyentes. Así se ha puesto de manifiesto en las reuniones informales mantenidas por el secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, con los secretarios de acción sindical de CC. OO., Juan Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Antonio Ferrer. Todos han coincidido en la necesidad de mantener este pacto al menos un año más a pesar de la presión ambiental para romperlo.

El propio líder de la oposición, Mariano Rajoy, ha argumentado que España tiene un problema de salarios bajos. Ha recordado la pérdida de peso de los salarios en el reparto del producto interior brutos y la necesidad de incrementar el poder adquisitivo de las familias para hacer frente al pago de hipotecas tras la subida de los tipos de interés. Esta interpretación fue descalificada por el nuevo presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que ha insistido en que la moderación salarial es la base del fuerte crecimiento que ha experimentado la economía española a lo largo de los últimos años.

Las coincidencias entre patronal y sindicatos son tan notorias que el acuerdo prácticamente está cerrado, aunque formalmente habrá que convocar las mesas de negociación. Estas reuniones se celebrarán una vez que se defina cómo se aplica la ley orgánica sobre igualdad entre hombres y mujeres a la negociación colectiva. Lo mismo sucede con los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo.

Los criterios que se fijarán para la negociación salarial de los cinco mil convenios colectivos que se discutirán el próximo año y que agrupan a mas de diez millones de trabajadores son los siguientes. En primer lugar, tomar como punto de referencia el objetivo de inflación para el próximo año que determine el BCE, que es del 2%, al que hay que sumar el incremento de la productividad, estimado para el próximo año en el 1,1%. Esto representa que la cifra orientativa para los negociadores de convenio sea del 3%.

La novedad que se pretende introducir es que en aquellos sectores donde la productividad ha crecido más, como son el inmobiliario y el financiero, los aumentos sean mayores para que exista un reparto más equitativo de los grandes beneficios empresariales.

El segundo criterio es que con carácter general se consolide la cláusula de revisión salarial, con el fin de garantizar el poder de compra de las rentas de los trabajadores. Estas cláusulas entrarán en vigor en el caso de que la inflación en el mes de diciembre del próximo año supere el 2%. Se trata de garantizar que los salarios crezcan de manera real un punto por encima del aumento de los precios.

Concretamente, para el 2007 se espera que el índice de precios al consumo (IPC) del mes de diciembre se sitúe en el entorno del 3%. De cumplirse esta previsión dada por el secretario de Estado de Economía, David Vegara, la mayor parte de las empresas tendrá que pagar con efecto retroactivo desde el 1 de enero el importe de la desviación, que se hace efectivo con una minipaga. Además, la subida se consolida en las tablas salariales para el siguiente ejercicio. El coste de un punto viene a suponer unos 2.000 millones de euros. De esta manera, la subida nominal después de aplicar la cláusula de revisión salarial se situará para el presente ejercicio en el 4%.

El Gobierno ha considerado imprescindible que el AINC se prorrogue el próximo año. David Vegara afirma que la moderación salarial "contribuirá a que, llegado el caso, el proceso de crecimiento y de creación de empleo continúe en el contexto en que la demanda crece menos".

Mariano Guindal
La Vangaurdia

El 'Robin Hood' de los negocios

22-10-2007 - A Robin Hood lo caracterizaba una profunda capacidad de empatía con los que le rodeaban. El italiano Enzo Rossi, de 42 años, ha demostrado tener la misma virtud que el personaje literario. El empresario ha decidido subir 200 euros netos al mes el sueldo de sus empleados después de haber intentado vivir son su salario y llegar sólo hasta el día 20, ha publicado hoy el diario la Repubblica en su edición digital. El empresario se asignó un sueldo de mil euros para sí y otros mil para su mujer, que también trabaja en la sociedad, aunque ha reconocido que esa cantidad es superior, incluso, a la que perciben algunas de las familias de sus empleados.

"Me he sentido como uno cuando se sumerge en el mar a veinte metros de profundidad y descubre que la bombona de oxígeno se ha agotado", ha explicado el empresario después de no haber sido capaz de llegar al día 20 después de pagar las facturas del agua, el gas, el seguro del automóvil y haber cuidado el gasto cotidiano. "Eso significa que en un año entero habría estado sin dinero durante 120 días al año; eso no sólo es pobreza, es también desesperación", ha asegurado.

"Estamos volviendo al siglo XIX cuando en mi pueblo había condes y barones, por un lado, y aparceros, por el otro, y se decía que los cerdos nacían sin piernas porque los jamones debían ir a los señores", ha descrito Enzo Rossi para justificar su buena obra.

Una decisión que no es 'marxista'
Después de emprender esta iniciativa, el italiano no se ha considerado marxista y ha preferido identificarse con un perfil de "ex derechas". Rossi ha explicado que en los dos últimos años los beneficios de su empresa han ido bien y, por tanto, "no es justo que el único en disfrutarlos sea yo".

Lejos de perfiles políticos, Rossi ha demostrado saber colocarse en el lugar del otro, en este caso, de sus trabajadores. "El coste de la vida ha subido 150 euros al mes, según el Instituto Nacional de Estadística. Para los que son como yo no es nada, para los trabajadores 150 euros menos son casi dos mil euros al año y eso significa no pagar las averías del automóvil o no comprar el ordenador al hijo", sentenció.

El País

miércoles, 17 de octubre de 2007

El IPC subió 0.3 puntos en Septiembre

Variación mensual: 0.3%

Variación acumulada: 1.7%

Principales resultados
− La tasa de variación interanual del IPC del mes de septiembre aumenta cinco décimas y se sitúa en el 2,7%.
− La tasa anual de la inflación subyacente es del 2,6%, una décima mayor que la registrada en agosto.
− La variación mensual del índice general es del 0,3%.
− El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 2,7%, con lo que aumenta cinco décimas respecto al mes anterior.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc0907.pdf

lunes, 8 de octubre de 2007

Acuerdo Inditex y Federación Internacional del Textil

08-10-2007 - Esta tarde (4 de Octubre) a las 17 horas se ha producido en la sede de INDITEX en Arteixo (A Coruña) la firma del “ACUERDO MARCO INTERNACIONAL” entre este Grupo Industrial de la confección de cabecera española (el segundo mundial detrás de la americana GAP) y la Federación Sindical Internacional del sector FITTVC (a la que estamos adheridas las federaciones sindicales españolas FITEQA-CC.OO. y FIA-UGT).

La firma se ha producido por parte de Pablo Isla, Vicepresidente y Consejero Delegado de INDITEX, y de Neil Kearney, Secretario General de la FITTVC. En representación de FITEQA-CC.OO. en el acto de firma han estado presentes: el Secretario General federal, Joaquím González, el Secretario General de FITEQA-CC.OO.-Galicia, Manolo Lores, y la Secretaria General de la Sección Sindical Intercentros de FITEQA-CC.OO. en Inditex, Merche López. Por parte de FIA-UGT ha estado presente Antonio Deusa, Secretario General federal.

Este Acuerdo Marco recoge el Código de Conducta de INDITEX, actualizado en este año 2007, y expresa el compromiso de INDITEX de hacer respetar las Normas Fundamentales del Trabajo en toda su cadena de producción, así como el procedimiento para su comprobación y la corrección de los incumplimientos, concretando para todo ello las formas de intervención sindical.

Otros aspectos destacados del Acuerdo Marco Internacional firmado son:
el énfasis en los Convenios de la OIT relativos a la libertad sindical y a la negociación colectiva, así como a la exigencia de un salario que sea “al menos igual al mínimo legal o al establecido por convenio, si éste es superior” y que “deberá ser siempre suficiente para cubrir al menos, las necesidades básicas”, la constitución de una Comisión Paritaria (“Comité”) de Seguimiento empresarial-sindical para realizar un balance anual de su cumplimiento y una coordinación permanente de las informaciones y de las actuaciones para la “revisión de los desarrollos de la Libertad Sindical y el Derecho de Negociación Colectiva en la cadena de producción y distribución de Inditex”, y la corrección de posibles incumplimientos,
3)facilitando a tal fin a la FITTVC “información razonable acerca de su cadena de producción y distribución”, y
4)proyectos de formación “para avanzar en el ejercicio del presente Acuerdo en toda la cadena de producción y distribución”.

Este Acuerdo Marco, el 1º en la FITTVC, es el nº 58 de los firmados en el mundo con las Federaciones Sindicales Internacionales de los diversos sectores económicos, pero es el 1º que incluye en sus exigencias de “trabajo decente” a todos sus proveedores en el mundo, a toda su cadena de producción y distribución, por lo que tiene una especial significación, más aún por tratarse del sector textil-confección.

La firma de este Acuerdo Marco se produce tras varios años de colaboración de INDITEX con la FITTVC, y en y desde España con FITEQA-CC.OO., en relación con los Derechos del Trabajo en su cadena de proveedores, con interesantes experiencias concretadas entre otras en las siguientes, todas ellas ya en China, Marruecos, Turquía y Portugal, con proyectos para su desarrollo en otros países.:
visitas sindicales a fábricas de los proveedores,
participación sindical en reuniones de Inditex con sus proveedores, y
coordinación con los sindicatos locales,

Se ha producido también un directa y positiva acción de INDITEX, partiendo de la iniciativa sindical y con intervención sindical:
en graves conflictos sobre el derecho a la libertad sindical y el despido de dirigentes sindicales en empresas como Topy Top de Perú y River Rich de Camboya, logrando la readmisión de todos los despedidos y la apertura de negociaciones sobre las condiciones de trabajo, y
en el apoyo a las victimas de graves accidentes de trabajo y sus familias como sucedió en la empresa Spectrum de Bangladesh.

La coordinación sindical-empresarial se ha expresado además en la preparación del nuevo Código de Conducta actualizado en 2007, y de un nuevo método de auditoría.
Todo ello confiere a este Acuerdo Marco un valor añadido que va mucho más allá de lo expresado en su propio texto.

Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines de CC.OO.

viernes, 5 de octubre de 2007

Fidalgo y Méndez replican a CEOE que las empresas tienen la última palabra en la prevención laboral

Cifran en un 4% del PIB el coste global de la siniestralidad, más del doble del superávit público previsto para este año

05-10-2007 - Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, afirmaron hoy que los empresarios son los que tienen la "última palabra" en la organización del trabajo y, por tanto, en la incorporación a la misma de la prevención de riesgos laborales.

De esta forma, los líderes sindicales daban la réplica a las declaraciones efectuadas por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que ayer, en el mismo foro -unas jornadas sobre siniestralidad laboral organizadas por el Consejo General del Poder Judicial y 'La Caixa'-, reclamaba sanciones para los trabajadores que incumplan las normas de prevención de riesgos laborales y aseguraba que sólo la mitad de los accidentes mortales recogidos en las estadísticas oficiales son en realidad siniestros de carácter laboral.

Méndez, que precedió a Fidalgo en el uso de la palabra, recordó a la CEOE que la organización del trabajo es un ámbito "totalmente ejercido" por los empresarios, que "ni comparten ni delegan" esta función. Así, advirtió de que si las empresas no incorporan la prevención de riesgos laborales en la organización del trabajo, desde el principio existe un "déficit y un handicap" que debe combatirse.

En la misma línea se expresó José María Fidalgo, que recordó que los empresarios tienen otras obligaciones además de las económicas y que hay una limitación a la autonomía de las personas dentro de la empresa "que no se da en la calle".

En este sentido, y también en respuesta a Díaz Ferrán, ambos dirigentes sindicales pidieron que no se confundan los accidentes de tráfico con accidentes laborales, una equiparación que, para Méndez, supone un "error de bulto"."Los accidentes de tráfico están protagonizados por ciudadanos que están ejerciendo plenamente su autonomía personal, autonomía que no tienen en la empresa, donde hay una subordinación al empresario a través del contrato laboral", precisó el secretario general de UGT.

Méndez dijo además que, aunque la Ley de Prevención de Riesgos Laborales lleva más de una década en vigor, la cultura preventiva aún no se han instalado en las empresas, que siguen viendo la prevención de riesgos laborales como un "coste añadido y colateral".

Pese a todo, tanto Fidalgo como Méndez agradecieron al presidente de la patronal española que decidiera intervenir ayer en estas jornadas sobre siniestralidad, pues es un tema en el que la presencia de la CEOE no es habitual. Además, el secretario general de CC.OO. alabó que Díaz Ferrán fuera "franco" en sus opiniones, pese a lo "controvertido" de las mismas.

UN COSTE MUY ELEVADO.
Los dirigentes sindicales advirtieron del alto coste, no sólo en vidas humanas, que tienen los accidentes laborales. Según cálculos ofrecidos por Méndez en su intervención, la siniestralidad tiene un coste aproximado del 1,57% del PIB en horas de trabajo y atención sanitaria.

Si a ello se le suma su impacto sobre las jubilaciones anticipadas, sobre la competitividad empresarial, el empobrecimiento de los hogares y el índice de absentismo laboral, su coste se eleva al 4% del PIB, cifra tres veces superior al superávit público previsto para este año (alrededor del 1,8% del PIB).

Por su parte, Fidalgo denunció que los índices de mortalidad en el trabajo son en España un 30% superiores a los de la UE-15 y que cada año aparecen 80.000 nuevos casos de enfermedades profesionales, de las que 16.000 resultan mortales y tienen su origen en tumores o problemas respiratorios contraídos en el puesto de trabajo.

Estas muertes, criticó, permanecen "casi invisibles", pues muchas no son reconocidas como enfermedades profesionales, y todo ello pese a la nueva normativa que mejora la notificación y registro de las enfermedades laborales.

Los sindicatos han pedido a la Administración que revise el sistema ante el descenso en un 46% de las enfermedades profesionales que se declaran, algo que no se esperaba que sucediera con la aplicación del nuevo modelo. Según Méndez, se han atendido las peticiones sindicales y van a revisarse los métodos de reconocimiento de las enfermedades profesionales por parte de las mutuas.VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY.

Aunque el marco legal en prevención de riesgos laborales es "formidable", resulta "complejo y disperso" y adolece de una visión global, de políticas que lo ejecuten y de una vigilancia en su cumplimiento.

En este sentido, Fidalgo reclamó a las Administraciones su implicación en el control del cumplimiento de la ley y en la aplicación de la estrategia española de seguridad y salud laboral que el Gobierno ha pactado con los agentes sociales para los próximos años.

"Hay que aplicarse en los objetivos, porque ni el conocimiento ni el arsenal sindical es suficiente para ello. El sindicato no es un cuerpo de policías laborales, y estamos en un país donde la policía está en los despachos y los subcontratados nos vigilan el coche", subrayó el líder de CC.OO., que pidió también que la siniestralidad laboral sea un tema de primer orden en la agenda pública y no sólo una materia que aparece en ella de cuando en cuando.

Los dirigentes sindicales, que rechazaron transferir a las comunidades autónomas la Inspección de Trabajo, señalaron que si todas las medidas contenidas en la estrategia de seguridad laboral se complementan adecuadamente con la acción de la Justicia, los avances socioeconómicos logrados en la última década "dejarán por fin su huella en los accidentes laborales".

Europa Press

lunes, 1 de octubre de 2007

Desciende el número de trabajadores que mejora su poder adquisitivo

El pasado año el 44% de los trabajadores con convenio colectivo ganaron o, al menos, mantuvieron su poder adquisitivo, según un estudio del sindicato Comisiones Obreras (CC OO).

01-10-2007 - Esto supone un fuerte descenso respecto a 2005 cuando este porcentaje ascendía al 79% de los asalariados. De hecho, en 2006 la cantidad de trabajadores que mantuvo o mejoró su poder de compra fue el más bajo desde 1999.

El sindicato explica esta circunstancia asegurando que 2006 fue un año 'atípico' ya que los salarios se revisan con la inflación de diciembre, y el hecho de que el IPC de ese mes fuera del 2,7%, relativamente cercano a la previsión oficial de precios (2%) y su fuerte diferencia con la inflación media del ejercicio (3,5%), 'provocó que una gran parte de las cláusulas de revisión salarial no se activaran y más trabajadores perdieran poder de compra'.

Por tanto, CC OO precisa que el estancamiento del salario medio real desde 2000 no se debe al poder de compra de los salarios de convenio, sino al modelo de crecimiento que genera la mayoría de los empleos en sectores con salarios más bajos.

Cinco Dias

viernes, 28 de septiembre de 2007

Más de 1.000 colectivos sociales se movilizarán el 21 de octubre contra la pobreza

Movilizaciones en toda España

La Alianza Española contra la Pobreza organiza la “Semana contra la Pobreza” (del 15 al 21 de octubre) bajo el lema “Rebélate contra la Pobreza: Más hechos, menos palabras”. Se desarrollarán cientos de actividades en medio centenar de ciudades que culminarán el domingo 21 de octubre con manifestaciones en toda España. Año tras año, esta Semana se ha convertido en un referente de movilización para que la ciudadanía salga a la calle y revindique un mayor compromiso contra la pobreza.

El llamamiento a la movilización coincide, una vez más, con cientos de iniciativas similares en otros países del mundo, donde organizaciones sociales de todo tipo también promoverán acciones encaminadas a presionar a los líderes mundiales para que actúen decididamente contra la pobreza.

Toda la información sobre las actividades de la Semana de Movilizaciones contra la Pobreza y sobre las manifestaciones del día 21 está disponible en la web www.rebelatecontralapobreza.org

MÁS INFORMACIÓN Y/O ENTREVISTAS:Cristina Miguel HuguetResponsable de Comunicación – Coordinadora de ONGD
comunicacion@congde.org
Tfno. 91 521 09 55 / 695 94 03 70