martes, 31 de julio de 2007

La industria alimentaria anuncia subidas de un 20% en el pan, la leche y los huevos

Varias son las razones de estos fortísimos incrementos de las materias primas agrícolas en el mundo. Pero las miradas acusadoras se dirigen principalmente a los biocombustibles. la producción de energía a partir de la combustión de cereales, caña de azúcar o girasol.

Los elevados precios energéticos han dejado de ser la única amenaza para la inflación. Productores, empresas de alimentación y organizaciones agrarias han anunciado ya fuertes incrementos de los principales alimentos básicos: leche, pan, huevos, azúcar, pastas, bollería, aceite de girasol e incluso de la carne. El sector lácteo ha sido el primero en iniciar la subida. Leche Pascual reconoció la pasada semana que ha elevado un 5% el precio de sus productos lácteos y anunció que habría nuevos repuntes en los próximos meses. Lo mismo han hecho las otras dos empresas líderes del sector: Ebro Puleva y Central Lechera Asturiana. Algunas panificadoras también han comenzado a trasladar al consumidor el alza del precio de las materias primas.

Pero el grueso de las subidas está por llegar. Los fabricantes de harina, pan y productos lácteos y los productores de huevos han anunciado ya subidas del 20% del precio de estos alimentos básicos en los próximos meses, debido al vertiginoso aumento de sus costes de producción -especialmente de los cereales-.

Según la Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España, las cotizaciones en origen del trigo panificable en Burgos -principal zona productora española- se han incrementado un 46% en el último año.

En el caso de Francia, primer productor europeo y principal fuente de nuestras importaciones, la cotización del trigo ha subido más del 66%; el maíz se ha revalorizado un 32%; y la cebada, un 44%.

Unos ascensos que repercuten directamente en los costes de elaboración de los alimentos de primera necesidad y en los piensos para alimentar al ganado. Sólo los productos transformados a partir de harina y sémola de trigo (pan, galletas, bollería, pastelería, pastas alimenticias...) representan el 10% del consumo alimentario de los españoles..

El 'boom' del bioetanol.

Varias son las razones de estos fortísimos incrementos de las materias primas agrícolas en el mundo. Pero las miradas acusadoras se dirigen principalmente a los biocombustibles -la producción de energía a partir de la combustión de cereales, caña de azúcar o girasol-, que están desviando una parte importante de las cosechas a la generación energética. Se estima que este año EEUU utilizará 85 millones de toneladas de maíz para la producción de bioetanol -el 30% de la cosecha prevista-.

Son muchos los gobiernos occidentales que están impulsando, mediante ayudas, la producción de las llamadas energías alternativas con el fin de frenar la alta dependencia del petróleo. Así, la UE se ha impuesto el objetivo de que en 2010, el 10% del consumo energético de los países proceda de energía producida con materias primas, lo que supondrá dedicar a este fin el 17,5% de la superficie total de cultivo en Europa.«El problema es que, las extensiones de tierra en cultivo no han aumentado como lo ha hecho la demanda. No puedes destinar trigo a generar energía cuando hay escasez mundial», asegura José María Fernández, secretario general de la Confederación de Organizaciones de Panadería (Ceopan).

Además, el desvío de cereales para la energía coincide con un fuerte aumento de la demanda por parte de China y la India, debido al desarrollo industrial y económico que están experimentando estos países. Por un lado, importan más materias primas para consumo humano y por otro, para alimentar al ganado -en el coloso asiático el consumo de carne se ha elevado un 40% en sólo tres años-.

El aumento del precio de los cereales se ha trasladado ya a los piensos, que se han encarecido un 30% en los últimos meses. Y estos repuntes han repercutido en los productores de huevos.Las principales empresas lácteas también han hecho sonar la señal de alarma. En los últimos seis meses, el precio de la leche en polvo en la UE ha pasado de 238 euros por cada 100 kilos a 370, un 55,5% más. Los ganaderos españoles ya cobran un 20% más por la leche y los analistas del sector anuncian que, al final de año, la subida puede elevarse al 40%.

La sequía que azota a Nueva Zelanda y Australia, principales productores mundiales de leche en polvo, y el fuerte aumento de consumo de leche en China y la India están detrás de estas subidas. Sin embargo, ayer, la Comisión Europea restó importancia al incremento de los precios que han experimentado los productos lácteos en algunos países de la UE. Distintos portavoces comunitarios descartaron tomar medidas con relación a unas fluctuaciones que no consideraron extraordinarias.

CARMEN LLORENTE
El Mundo

jueves, 12 de julio de 2007

El IPC subió 0.2 puntos en Junio

− La variación mensual del índice general es del 0,2%.

- Variación Acumulada: 2.0%.

− La tasa de variación interanual del IPC del mes de junio aumenta una décima y se sitúa en el 2,4%.

Cinco muertes en accidente laboral en un solo día

El trabajo no deja de cobrarse vidas. Los accidentes de trabajo constituyen la mayor lacra del mercado laboral, con unas 1.000 muertes al año.

El trabajo no deja de cobrarse vidas. Cinco personas fallecieron ayer en el desempeño de su labor en una jornada fatídica que se suma a las ocurridas recientemente en Madrid y Almería. La cifra supera la media por día laborable y se centra en la construcción, uno de los sectores con mayor siniestralidad. Los accidentes de trabajo constituyen la mayor lacra del mercado laboral, con unas 1.000 muertes al año.

En Córdoba, Antonio, natural de Baena, murió a las nueve de la mañana mientras realizaba labores de limpieza y acondicionamiento del techo de una nave en un polígono industrial de Luque. Antonio rondaba los 40 años, estaba casado y tenía una hija que acaba de hacer su primera comunión. La muerte le llegó cuando retiraba unos cascotes y pisó una placa traslúcida que cedió. Se precipitó al interior de la nave desde una altura de entre ocho y 10 metros. Según los primeros datos, no llevaba el arnés de seguridad. Antonio trabajaba en una empresa dedicada a acondicionar este tipo de cubiertas. Los dueños habían subcontratado a la empresa en la que estaba empleado para que preparara las instalaciones.

Un poco antes, en Pontevedra, un obrero de la construcción, J.S.P., falleció tras caer desde una altura de 10 metros. El accidentado, de nacionalidad portuguesa y 43 años, trabajaba en una obra cercana a los juzgados de A Parda cuando se precipitó al vacío por el hueco previsto para el ascensor al romperse la tabla sobre la que se encontraba.

El operario trabajaba junto a una cuadrilla lusa en un edificio de la empresa catalana Construcciones Exisa S.A. a través de una subcontrata, una situación frecuente en los últimos accidentes registrados, y que los líderes sindicales han puesto de manifiesto para denunciar el exceso de subcontratas. La Inspección de Trabajo ya ha abierto una investigación.

La entrada de la autopista AP-7 fue también escenario de un accidente en Girona. Se produjo a las 13.42 y se cobró la vida de Félix Fernández Foradada, de 44 años. Según fuentes de la investigación, el conductor de la máquina compactadora no se dio cuenta de que detrás había un compañero y en una marcha atrás, lo arrolló. La víctima, separado y con un hijo, trabajaba para la empresa Asfaltos Eurogrup SL, con sede en Sabadell. La compañía declinó realizar declaraciones sobre lo sucedido. Una empleada de la gasolinera más cercana a la autopista llegó a la C-35 10 minutos después del accidente: "Había helicópteros, ambulancias, policía. Los obreros estaban en silencio, hechos polvo".

Fuera de la construcción murió un trabajador en el municipio castellonense de Alcalà de Xivert. De origen magrebí, con 43 años y dos hijos, trabajaba en una fábrica de mármoles en la que, al parecer, falló la sujeción de la maquinaria que transporta las piezas en la nave. Según fuentes sindicales, una pieza se partió y una de las partes cayó sobre él y falleció pese a la reanimación. Tras varios años viviendo en la población, era considerado un "hombre trabajador". Antes de la fábrica de mármoles, había trabajado en la construcción.El quinto fallecido se produjo en Teruel. Se trata de un hombre de 50 años al que le explotó un cohete antigranizo mientras trabajaba en el acondicionamiento de una masía en la localidad de La Puebla de Valverde.

LA VANGUARDIA

CC.OO. dice que el actual modelo productivo crea empleo poco cualificado y no reduce la temporalidad

CC.OO. estima que el actual modelo productivo de la economía española no contribuye a reducir la temporalidad laboral y, además, "se nutre" de empleo poco cualificado, según indicó hoy secretario general del sindicato, José María Fidalgo.

En su discurso ante el Consejo Confederal de CC.OO., su dirigente denunció que mientras en la actualidad hay 1,3 millones de titulados universitarios con empleos por debajo de su nivel de formación y 400.000 parados con estudios inferiores, las empresas demandan trabajadores cualificados de otros países.

"Tenemos una población mucho más formada que en el pasado pero no congruente con este patrón de crecimiento que se nutre de empleo poco cualificado", aseguró Fidalgo.

Según el dirigente de CC.OO., detrás de esta forma de crecer "hay un impulso para presionar sobre salarios y relaciones laborales". "Este patrón de crecimiento y los ingredientes que utiliza genera desigualdad, fragmentación e inseguridad", añadió. "Nuestra reivindicación de modificar el modelo de crecimiento se justifica desde la pretensión de poder sostener calidad del empleo y cohesión económica y social", aseguró Fidalgo.

De igual forma se refirió a la temporalidad, para asegurar que la reducción de su tasa también pasa por "actuaciones que modifiquen el modelo productivo y no por fijar objetivos numéricos".

ANALISIS "TRIUNFALISTA" DE ZAPATERO.
Fidalgo rebatió así el análisis "triunfalista" que, en su opinión, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ofreció en relación a la materia laboral en su intervención en el último Debate sobre el estado de la Nación, con la propuesta de reducir la temporalidad hasta el 25% en 2012 y de lograr el pleno empleo en la próxima Legislatura, y el anuncio de la paga de 2.500 euros por hijo.Como contraposición, el líder de CC.OO. apuntó que el objetivo del pleno empleo está "muy lejos de ser alcanzado en el caso de las mujeres", dado que si veinte provincias españolas ya cuentan con pleno empleo masculino, "ninguna se aproxima al pleno empleo femenino".

En línea con los problemas de la mujer en el mercado laboral, Fidalgo apuntó que las prometidas ayudas por hijo son "bastante menos redistributivas que si se invirtieran en guarderías para niños de hasta tres años, una asignatura pendiente tal como todos los años subraya la Comisión Europea".

No obstante, en su informe ante el Consejo Confederal, el secretario general de CC.OO. destacó los resultados del Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y el Empleo, que ha supuesto la creación de dos millones de contratos indefinidos (40% más que antes de la reforma) y la reducción del 5% del empleo temporal.

Antes de iniciar su exposición Fidalgo mostró la solidaridad del sindicato con las víctimas y familiares del accidente laboral de la cementera de Almería, y "exigió" una "rápida y concluyente" investigación sobre el mismo para aclarar las causas y responsabilidades.

EUROPA PRESS

lunes, 9 de julio de 2007

Problema de Estado

La estadística es terrible: como media, cada semana mueren tres trabajadores en los tajos españoles. Tan siniestro balance se aceleró durante la semana pasada con dos nuevos muertos en el estadio Vicente Calderón, de Madrid, mientras desmontaban el escenario del concierto de los Rolling Stones y con cuatro muertos en la cementera de la multinacional Holcim en Carboneras (Almería).

Otro trabajador murió el primer domingo de julio en el túnel de circunvalación de las torres en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Esta acumulación trágica de accidentes en un corto periodo de tiempo sitúa de nuevo a la sociedad española ante la responsabilidad de poner fin a la vergüenza de la siniestralidad laboral, que se repite una y otra vez sin que los gobiernos y las empresas sean capaces de aplicar un remedio eficaz

Sin embargo, los diagnósticos ya están hechos. Los casos del Vicente Calderón y Carboneras, aparentemente tan distintos, tienen en común el elevado número de subcontratas -en el desmontaje del concierto participaban hasta 10 empresas-, con la confusión y la falta de planificación que cabe imaginar. Los sindicatos llevan décadas denunciando la clamorosa conexión entre subcontratas y accidentes de trabajo, a pesar de lo cual las tibias normas que limitan el número de empresas que pueden subcontratarse ni siquiera se aplican con rigor. Si, además, las empresas agobian a técnicos, capataces y peones para que ejecuten tareas complejas y peligrosas de forma acelerada, ya tenemos casi completo el cuadro de factores que explican la persistencia en España de una siniestralidad muy por encima de la media europea.

Las circunstancias de las muertes en las obras deben investigarse a fondo. Va de suyo. Pero el esfuerzo principal debe encaminarse a evitar muertes y lesiones. Por esa razón, un tratamiento serio contra los accidentes laborales debe empezar por un plan de choque de la Administración que al menos triplique la plantilla de los inspectores de Trabajo, con instrucciones precisas para que actúen con toda la severidad de la ley en la denuncia de las empresas responsables de incumplir o regatear las normas más estrictas de seguridad. Y debe continuar con la acción implacable de los fiscales en la persecución penal de las negligencias laborales. Las muertes en el tajo son hoy un problema de Estado, y mientras no se vuelque todo el peso político y administrativo de la nación en acabar con ellas, la sociedad española tendrá que sufrir esta tragedia, y este bochorno.

Editorial de El Pais

lunes, 2 de julio de 2007

Aportar vida a los años

La jubilación constituye un logro social, pero cuando es obligatoria en función de la edad, y no del rendimiento o las condiciones de cada persona, se convierte en una forma de discriminación. Una persona no envejece cuando su piel se arruga, sino cuando se arrugan sus sueños y esperanzas.

Los bebés que han nacido este año en España ya tienen de una esperanza de vida de más de 100 años. Aspirar a vivir un siglo, o más, se ha convertido en una realidad. Sin embargo, el crecimiento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población plantean nuevos retos médicos y sociales. Lo ideal no es tanto aumentar la longevidad como los años de vida sana y activa.

En España, hay más de un millón de personas, la mayoría ancianos, que dependen del cuidado de otras. Al margen de su grado de dependencia, cada mes 36.000 españoles cumplen 65 años. El ritmo de crecimiento de la población en los países más industrializados se fundamenta en el descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad en personas de edad avanzada. El envejecimiento se identifica, en muchas ocasiones, con enfermedades y pérdida de autonomía. El objetivo no debería ser ampliar la esperanza de vida, sino aumentar las posibilidades de llevar una vida saludable.

Más que la vejez, lo que atemoriza a la gente es la sensación de decadencia y de incapacidad que suelen acompañarla. Todo el mundo quiere llegar a la vejez, pero nadie quiere ser viejo. Ya Cicerón nos decía: “¿Acaso una vejez a los 800 años sería menos gravosa que a los 80?”. No se trata de competir contra el calendario, sino vivir más para vivir mejor y así sacarle el máximo partido a cada momento de nuestras vidas.

Llegar a una edad avanzada y mantener una buena salud es un humano y razonable deseo. Pero para lograrlo no hay que esperar a la jubilación, sino que debemos prepararnos un poco cada día. En una sociedad con grandes avances tecnológicos, el papel de las personas mayores ha cambiado; la sociedad occidental no recoge un papel específico para los ancianos, prima el modelo juvenil y todo lo que viene de los mayores suele rechazarse.

La jubilación constituye un logro social, pero cuando es obligatoria en función de la edad, y no del rendimiento o las condiciones de cada persona, se convierte en una forma de discriminación. Una persona no envejece cuando su piel se arruga, sino cuando se arrugan sus sueños y esperanzas. El manual de instrucciones para el uso de la jubilación está aun por escribirse.

Llegar a la vejez en buenas condiciones físicas y mentales es, en buena medida, una cuestión de elección personal. Decidir el momento en que alguien puede considerarse “mayor” no es fácil. En primer lugar porque es un proceso gradual, y también porque hay tres edades que no siempre coinciden: la cronológica, la biológica y la psicológica. Si admitimos, como los pitagóricos y ciertas líneas orientales que la vida se desarrolla en ciclos de siete años, y diez de éstos suman 70, sería ésta la edad del cambio.

El estudio del envejecimiento tenía hasta hace poco mala prensa entre los científicos. “Ha llegado el momento de estudiarlo científicamente. Por fin tenemos el conocimiento y las herramientas moleculares para ellos”, afirma Carlos López Otín, profesor de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo. Algunas de las preguntas sobre el envejecimiento empiezan a tener respuesta. Pero saber distinguir entre longevidad y calidad de vida y tratar de retrasar lo máximo posible la aparición de dependencias y enfermedades es más importante que entender la vejez.

“Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube, las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”, dijo Ingmar Bergman. Es preciso un cambio de actitudes en relación con el envejecimiento. Disfrutar de la vejez pasa por favorecer una vida activa y porque el paso de los años se realice de una forma saludable. No se trata de añadir años a la vida; lo importante es aportar vida a los años.

Sergio León
CCS