viernes, 28 de septiembre de 2007

Más de 1.000 colectivos sociales se movilizarán el 21 de octubre contra la pobreza

Movilizaciones en toda España

La Alianza Española contra la Pobreza organiza la “Semana contra la Pobreza” (del 15 al 21 de octubre) bajo el lema “Rebélate contra la Pobreza: Más hechos, menos palabras”. Se desarrollarán cientos de actividades en medio centenar de ciudades que culminarán el domingo 21 de octubre con manifestaciones en toda España. Año tras año, esta Semana se ha convertido en un referente de movilización para que la ciudadanía salga a la calle y revindique un mayor compromiso contra la pobreza.

El llamamiento a la movilización coincide, una vez más, con cientos de iniciativas similares en otros países del mundo, donde organizaciones sociales de todo tipo también promoverán acciones encaminadas a presionar a los líderes mundiales para que actúen decididamente contra la pobreza.

Toda la información sobre las actividades de la Semana de Movilizaciones contra la Pobreza y sobre las manifestaciones del día 21 está disponible en la web www.rebelatecontralapobreza.org

MÁS INFORMACIÓN Y/O ENTREVISTAS:Cristina Miguel HuguetResponsable de Comunicación – Coordinadora de ONGD
comunicacion@congde.org
Tfno. 91 521 09 55 / 695 94 03 70

jueves, 13 de septiembre de 2007

El IPC subió 0.1 puntos en Agosto

− La variación mensual del índice general es del 0,1%.

- Variación Acumulada: 1.4%.

− La tasa de variación interanual del IPC del mes de agosto se mantiene
en el 2,2%.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc0807.pdf

miércoles, 12 de septiembre de 2007

La subida salarial media pactada en los convenios registrados hasta agosto alcanzó el 2,87%

El incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos registrados hasta agosto alcanzó el 2,87%, casi seis décimas por encima del IPC armonizado del mismo mes, que se situó en el 2,3% interanual, de acuerdo con los datos provisionales adelantados por el INE.

Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de enero a agosto se registraron 3.523 convenios, que afectaron a 6.382.400 trabajadores y contemplaban una jornada laboral media de 1.747,3 horas anuales.

Del total de convenios registrados, 2.737 eran de empresa, con efectos sobre 886.400 trabajadores, y 786 tenían ámbito sectorial, con cobertura sobre 5.496.000 trabajadores.

La subida salarial pactada en los convenios de empresa alcanzó en los ocho primeros meses del ejercicio el 2,49%, frente al 2,93% de los convenios sectoriales. No obstante, también es menor la jornada laboral en los primeros (1.691,5 horas anuales) que en los segundos (1.756,3 horas).

Por sectores de actividad, el mayor incremento salarial acordado hasta agosto correspondió a la construcción (3,95%), seguido de la agricultura (3,47%), la industria (2,85%) y los servicios (2,81%).

LA AGRICULTURA TIENE LA JORNADA MÁS ALTA.
En cuanto a la jornada media por trabajador, los convenios de agricultura tienen pactadas 1.761,2 horas anuales; los de industria, 1.753,1 horas; los de servicios, 1.743,9 horas, y los de construcción, 1.726,9 horas.

La negociación colectiva de 2007 se rige, como en ejercicios anteriores, por el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (ANC) que a principios de año renovaron CC.OO., UGT y CEOE-Cepyme y que, entre otras cosas, trata de favorecer la moderación de los salarios.

Así, este acuerdo recomienda que las subidas salariales se pacten en función de tres variables: la previsión oficial de inflación (2%), el reparto negociado de la productividad y la inclusión de cláusulas de revisión salarial para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo.

Europa Press

viernes, 7 de septiembre de 2007

Las ganas de crisis... de algunos

Si algunos políticos se empeñan en llevar a los españoles de la duda a la pesadumbre, los malos presagios se cumplirán.

En estos tiempos de sociedad del espectáculo, todo lo que no cause un enorme impacto inmediato en la opinión pública se desprecia. Ya saben, aquello de la economía de sube y baja de los antiguos best sellers de aeropuerto actualizada a la manera de un reality show.

Tal vez por ello, algunos han caído en la tentación de confundir las actuales tensiones financieras mundiales con el regalo inesperado de una supuesta crisis en España. En especial desde ámbitos cercanos al PP (ayer uno de sus dirigentes habló incluso de recesión). Triste futuro si las expectativas del primer partido de oposición se asientan sobre tan endebles bases.

Y no porque una futura crisis sea descartable. Sería insensato hacer tal afirmación, máxime después de catorce años de crecimiento ininterrumpido. Hace tiempo que hay consenso sobre la ineludibilidad de una desaceleración. La clave es cuándo.

¿Qué dicen los últimos indicadores solventes conocidos? En primer lugar, que la economía española crece a un ritmo del 4%, que la población ocupada ha alcanzado un récord y que el desempleo se sitúa en mínimos, las exportaciones suben y dan un respiro a la industria, igual que los ingresos turísticos, mientras la inversión en bienes de equipo mantiene su ascenso sostenido. En consonancia con todo ello, los españoles siguen consumiendo a buen ritmo.

¿Y cuál es el ambiente? Las empresas siguen ganando más y la opinión mayoritaria de banqueros y empresarios es que las cosas van razonablemente bien.

En este contexto, hablar de crisis, frenazo o recesión sólo puede ser síntoma de ignorancia o de lapsus psicológico por un deseo mal disimulado.

¿Hay problemas? Obviamente, sí. Yel principal ahora se llama tormenta financiera internacional. El propio BCE reconoce que no sabe qué está pasando. La incertidumbre - es decir, la ausencia de un conocimiento seguro y claro- domina. Pero de ahí a estar en crisis hay gran distancia. Y seguro es que si esa tormenta provoca una crisis internacional, España no saldrá bien parada. Pero eso son, hoy, simples hipótesis.

Sin duda, si algunos políticos y asociados se empeñan en transportar la psicología de los españoles desde la duda a la pesadumbre, es mucho más fácil que los malos presagios se cumplan. Pero eso ya no es economía.

Manel Pérez
La Vanguardia

jueves, 6 de septiembre de 2007

CCOO denuncia a Elastómeros de Cantabria por incumplir los acuerdos del ORECLA

El sindicato acusa a la empresa de variar unilateralmente el sistema de primas y de adoptar represalias contra los representantes de los trabajadores

CC OO de Cantabria ha denunciando ante la Inspección de Trabajo y el Juzgado de lo Social a la empresa Elastómeros de Cantabria (Ecansa) por incumplir los acuerdos alcanzados en materia laboral en el Organismo de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales (ORECLA) el pasado 11 de julio.Según explicó el secretario general de la federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y afines (FITEQA) de CC OO, Amado López, la dirección de Ecansa “ha vuelto” a la actitud de “intransigencia” que mantenía antes de la firma de estos acuerdos, y que, recordó, “motivó en su momento la convocatoria de una huelga indefinida por parte del comité de empresa”.
Así, López subrayó que “aunque se ha conseguido que las mujeres de la plantilla cobren igual prima de producción que los hombres, y que se equiparen las categorías profesionales entre jóvenes y veteranos en el área de producción”, la empresa “continúa variando unilateralmente el sistema de primas, en contra de los acordado en el Orecla”.
Además, el dirigente de CC OO aseguró que durante el período de disfrute de las vacaciones, la empresa “ha decidido tomar represalias contra los representantes de los trabajadores modificando sus condiciones de trabajo, lo que contraviene de manera flagrante el convenio del sector y el propio Estatuto de los Trabajadores”.
Elastómeros de Cantabria, perteneciente al grupo Trelleborg y con sede en Peñacastillo (Santander), se dedica a la transformación y elaboración de artículos de caucho y cuenta con una plantilla de unos 60 trabajadores.

CCOO de Cantabria

martes, 4 de septiembre de 2007

¿Para cuándo el Estado laico?

¿Sería mucho pedir a los responsables de elaborar el programa electoral del PSOE que no dejen de lado esta vez un nuevo avance democrático, la realización del Estado laico?

La configuración de nuestro Estado social y democrático de derecho como plenamente laico es una exigencia del sistema político que nos dimos en 1978 y, desde entonces, una asignatura pendiente, en coherencia con la voluntad de "establecer una sociedad democrática avanzada", proclamada en el Preámbulo de la Constitución. Se trata de una decisión urgente, exigible a un Gobierno socialista, y que no admite aplazamientos a cargo de previsibles votos inmediatos católicos ni claudicaciones ante las presiones intolerables de la jerarquía eclesiástica, que muerde su presa sin soltarla.

El funcionamiento de las estructuras sociales básicas -la escuela, la sanidad, la ciencia, la cultura- y el libre discurrir de las relaciones entre los ciudadanos -familiares, sexuales, sociales- necesita, en una democracia sólida, soltar el lastre de unas servidumbres heredadas del nacionalcatolicismo imperante durante décadas y todavía presentes en los usos y costumbres sociales que la Iglesia pretende mantener contra viento y marea. El laicismo liberará las relaciones cívicas y saneará la vida social, atenazada aún por un modelo de sociedad en el que la religión es un componente esencial, que se resiste a pasar a un segundo plano opcional. Los españoles serán seguramente más felices cuando se les facilite que se liberen de ese horizonte tenebroso de pecado, infierno, cielo, purgatorio, fe, penitencia, milagro, limosna, virginidad, dogma, sacramento, celibato, y de la hiriente subordinación de la mujer -ausente de las estructuras de poder eclesiástico-, que resulta drásticamente incompatible con la democracia igualitaria.

Nada de eso implica perseguir a la Iglesia católica, que deberá tener el espacio que le corresponda en un Estado laico y el que le concedan o propicien sus fieles, pero de ninguna manera una financiación asegurada ni una situación de privilegio en materia educativa o fiscal. En un Estado democrático y, por tanto, laico, la religión católica, como las demás, deberá ser tolerada, pero no mucho más que una sociedad filatélica, un movimiento ecologista o una ONG.

En el camino de la democracia española hacia la práctica del laicismo puede parecer que el texto de la Constitución supone un obstáculo. El artículo 16 dice, entre otras cosas, tras proclamar que "ninguna confesión tendrá carácter estatal": "Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones".

Sin embargo, ese precepto -trabajosamente introducido en el debate constituyente- no obliga a más de lo que dice ni impide que el Estado español denuncie los Acuerdos firmados en 1979 con la Santa Sede, ya que la constitucionalizada "cooperación con la Iglesia católica" no impone sus contenidos, entre ellos la declaración eclesiástica de idoneidad para dar clase de religión a unos profesores pagados por el Estado.

Un documento de la Fundación Alternativas, de 2005, favorable al laicismo y contrario a la financiación estatal de la Iglesia aunque la mayoría de los españoles profesaran la religión católica -hecho probable en 1978, pero muy discutible hoy-, recoge un trabajo de dos expertos, los profesores Óscar Celador y José María Contreras, según los cuales, "la única conformación coherente con la configuración de un Estado democrático y social de derecho es la de un Estado laico que garantiza y respeta el derecho de libertad de conciencia de sus ciudadanos". Los mismos juristas afirman también que el compromiso estatal de financiar a la Iglesia católica "expiró hace muchos años", mientras que el de la Iglesia de "lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades" (artículo 2.5 de los Acuerdos de 1979) está sin cumplir.

¿Para cuándo el Estado laico?
El programa electoral del PSOE para las elecciones de 2004 apenas incluía referencias a este asunto, aparte del objetivo educativo de "potenciar los valores y atender las necesidades de una Escuela pública y laica, en los términos del artículo 27 de la Constitución", y restablecer "el carácter voluntario y no evaluable de la enseñanza de la religión". ¿Es previsible que en el programa electoral para 2008 se avance hacia el Estado laico?

Las noticias no son optimistas. En enero de 2007, el Gobierno socialista y la Conferencia Episcopal, con la conformidad de la Santa Sede, convirtieron en "estable" el procedimiento provisional de financiación de la Iglesia pactado en 1988, incrementado en un 34% sobre 2006, y elevó del 0,52% al 0,70% el coeficiente a recibir del Estado por cada contribuyente que marque con una X la casilla del IRPF a favor de la Iglesia, lo que significa reducir en ese mismo porcentaje su aportación a los gastos del Estado.

El 22 de julio último, en la clausura del XXIII congreso de las Juventudes Socialistas, su nuevo secretario general, Sergio Gutiérrez, a propósito de la oposición episcopal a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, manifestó, en presencia del líder de su partido, José Luis Rodríguez Zapatero: "Una jerarquía eclesiástica que se opone a que se enseñen los valores constitucionales no se merece que la sociedad contribuya a su financiación". Cuando se acallaron los aplausos, Zapatero defendió los "principios laicos" de nuestro Estado aconfesional y aseguró, respecto a la reacción eclesial contra la nueva asignatura, que "se hará cumplir la ley", porque, según explicó, "ninguna fe puede oponerse a la soberanía popular, que reside en el Parlamento, ni a las leyes que de la misma dimanan". Pero afirmó también que "el Gobierno mantiene las señas de identidad de generosidad y sensibilidad hacia las confesiones religiosas, sobre todo la mayoritaria, en cuanto a los recursos económicos".

Unos días después, Gregorio Peces-Barba -el ponente socialista que se opuso sin éxito a la mención privilegiada de la Iglesia en la Constitución- alabó la defensa que Zapatero hizo de la ley, criticó con dureza "la beligerancia de los cardenales y de los obispos (...) contra cualquier progreso", les pidió sosiego y respeto, y concluyó: "Si este nuevo clima no se consigue en la próxima legislatura, habrá que abordar el tema de la acción y de la situación de la Iglesia y establecer un nuevo estatus, que les sitúe en su sitio y que respete la autonomía de la autoridad civil" (En torno a la Educación para la Ciudadanía, EL PAÍS, 7 de agosto de 2007).

A los pocos días, el periodista y escritor Iván Tubau elogió el artículo de Peces-Barba: "Impecable, pero -preguntó- ¿hay que esperar a la próxima legislatura? A veces, lo sensato es decir: 'Ahora o nunca" (Por qué esperar, EL PAÍS, 12 de agosto de 2007). Con Tubau, ¿sería mucho pedir a los responsables de elaborar el programa electoral del PSOE que no dejen de lado esta vez un nuevo avance democrático, la realización del Estado laico? El matrimonio entre personas del mismo sexo parecía más audaz.

BONIFACIO DE LA CUADRA
El Pais

lunes, 3 de septiembre de 2007

Poco interés por los mayores de 50 años

España es uno de los países desarrollados que menos hace por retener a empleados veteranos

Ser un empleado de más de 50 años en España no es ninguna ganga. Lo pone negro sobre blanco una encuesta internacional sobre políticas de reclutamiento y retención de trabajadores seniors llevada a cabo por la multinacional de servicios de empleo Manpower. En el sondeo han participado casi 27.000 directivos de 25 países desarrollados, entre ellos 1.044 españoles.

Según sus resultados, en España tan sólo el 6% de las empresas aplica políticas de retención y captación de trabajadores que rebasen el medio siglo de vida. Este porcentaje contrasta brutalmente con los de países orientales como Japón y Singapur, donde el 83% y el 53% de los directivos, respectivamente, mantienen políticas activas de retención de empleados veteranos. En captación, son Singapur (48%) y Hong Kong (24%) los territorios que más actividades emprenden a favor de los trabajadores más experimentados.

En el terreno de la retención de empleados seniors, España se sitúa a la cola junto a Italia, país con el que comparte ese exiguo 6%. En cuanto a actividades de captación de personas de ese tramo de edad, España está en penúltimo lugar, con idéntico porcentaje, sólo superado a la baja por Suecia (4%). Por sectores, el de la minería e industrias extractivas es, con un 12% en captación y un 10% en retención, el que más se preocupa en nuestro país por los seniors. A continuación se sitúa la hostelería (9% y 10%, respectivamente). A la cola están las empresas de intermediación financiera y las de servicios profesionales, donde apenas un minúsculo 1% mantiene iniciativas para reclutarlos. Eso sí, al menos un 9% dispone de políticas para conservarlos en la plantilla.

Según Carmen Mur, consejera delegada de Manpower en nuestro país, esta inactividad en la retención de la experiencia y el talento acabará pasando factura a la economía de los países más rezagados en la materia, España entre ellos. "Muchos empleadores no son conscientes del porcentaje de su plantilla que se va a retirar en los próximos diez años y de la pérdida de potencial de productividad y de capital intelectual que supone que estos trabajadores dejen su empresa", afirma.

Para Jeffrey A. Joerres, presidente mundial de esta firma, "una cantidad muy importante de organizaciones todavía cree que las jubilaciones venideras son oportunidades para ahorrar costos, pero éste es un pensamiento peligroso y poco visionario, ya que la fuerza laboral compuesta por las personas de más de 50 años será una de las fuentes más importantes de talento en el futuro".

En opinión del máximo ejecutivo de Manpower, "un motivo clave por el cual Japón y Singapur están más concentrados en mantener a los empleados de más de 50 en sus plantillas se debe a la legislación y los programas de incentivos oficiales que se diseñaron para promover esas políticas, mientras que países como Italia y España no tienen el mismo nivel de exigencias por parte del Gobierno".

El Pais

Cuaderno adjunto a la Guía de Defensa del Trabajo en la Globalización

Anotaciones desde la experiencia sindical en las Industrias de la Moda y de la Química

La Acción Sindical Internacional: Componente imprescindible de la estrategia sindical, referencia necesaria en la acción sindical diaria

Enlace al texto completo del cuaderno en Pdf (209 KB)